jueves, diciembre 28, 2006

hospitales público - privados

En la confrontación entre sector público y privado, en los últimos años se han buscado soluciones mixtas donde la decisión y planificación corren a cargo de los poderes públicos, y la ejecución se hace por parte de empresas privadas. En el ámbito de la sanidad, se han realizado numerosos proyectos, sobre todo en el Reino Unido, pero también en Canadá, Suecia o España (el hospital de Alzira, y la construcción de nuevos hospitales en la comunidad de Madrid).

Los modelos son múltiples. Es posible que la empresa privada se encargue de la construcción y el mantenimiento básico (conservación, limpieza...) a cambio de ingresos que dependen de la utilización de las infraestructuras. Pero también se puede llegar a la gestión de los servicios sanitarios, tomando las decisiones también de cómo administrar la salud. Todo ello se hace basándose en la premisa comúnmente aceptada de que la gestión privada es más eficiente que la pública. En un boletín de la Organización Mundial de la Salud, se hace un breve comentario sobre distintas experiencias, hablando de resultados en cuanto a coste, calidad, flexibilidad y complejidad. El mensaje de fondo es escéptico, aduciendo que la complejidad es tan grande que encarece los procesos de adjudicación, y compromete la flexibilidad ya que los acuerdos a largo plazo tienden a atar en todo lo posible las condiciones del servicio impidiendo los cambios.

Sin embargo, esta complejidad en la definición de las condiciones iniciales es a largo plazo una ventaja en todas las infraestructuras financiadas mediante concesiones. Una vez adjudicado el concurso, es la empresa privada la que corre con los riesgos durante los años de vida del proyecto, eliminándolos del ámbito de lo público. Es precisamente esta transferencia del riesgo la que hace que, según el estudio, el 76% de los proyectos terminen en su plazo, y el 79% dentro de su presupuesto, frente al 30% en plazo y 29% en presupuesto de los proyectos tradicionales. ¿No es precisamente la asunción de riesgos una de las actividades fundamentales del empresario? ¿Y no es la eliminación de riesgos una de las peticiones que más le hacemos al Estado del bienestar? Pues aprovechemos esta relación entre público y privado para traspasar el riesgo a donde debe estar...


Technorati tags:
| |

domingo, diciembre 17, 2006

Europa pierde fuelle en el sector farmacéutico

¿Qué ha pasado con el sector farmacéutico en Europa en los últimos años? En cuanto a la facturación, a concentración geográfica ha experimentado un cambio notable hacia los Estados Unidos. En 1980 suponían el 23% de las ventas, y este año se espera que se facturen entre 276.000 y 279.000 millones de dólares en ese mercado, en torno al 43% del total. ¿Sólo debido a la potencia del euro? No, las empresas también se concentran allí : De las quince primeras empresas farmacéuticas, nueve son de los EE.UU., cinco son europeas y una es japonesa. Y en cuanto a la investigación, en 1990 se gastó el 73% de la I+D privada en la Unión Europea, cifra que en 1999 había bajado hasta el 59% El gasto total de I+D creció en Europa un 2,8% anual entre 1990 y 2005, comparado con un 4,6% en Estados Unidos.

Ante esta situación, la comisión lanzó la Iniciativa para los Medicamentos Innovadores. y un borrador de Agenda Estratégica para la Innovación. ¿Funcionará y frenará la tendencia? Se centra en mejorar determinadas condiciones dentro de la propia gestión de la investigación: Una predicción temprana de la seguridad de los fármacos y de su eficacia, la gestión del conocimiento y la formación. Pero no se habla de la política sanitaria, y los modelos sanitarios siguen caminos tan divergentes y, probablemente, irreconciliables, que no parece que podamos alcanzarles...

miércoles, diciembre 13, 2006

Los 902 se quedaron anticuados

En ocasiones las innovaciones tienen la vida corta, pero orgullosos de ellas nos negamos a reconocerlo. Y es más fácil que esto suceda así cuando no son sustituidas por una evolución sino por una alternativa totalmente distinta, una 'innovación disruptiva' que las convierte en inútiles.

En el caso de los números 90x, la inutilidad no ha llegado todavía, pero está en camino. Telefónica ha vendido siempre los 901 y 902 a las empresas como una herramienta de marketing. Permiten dar una imagen de gran empresa con implantación nacional, reducen los precios de llamada de los clientes, permiten cambiar de número de teléfono base sin tener que notificarlo... incluso algunas compañías los utilizan casi como su marca (¿suena la musiquilla de los anuncios de CCC de la radio? hasta tienen su propio domino http://www.902202122.com/). Sin embargo, la ventaja que el cliente ha apreciado siempre se ha reducido casi en exclusiva al precio de las llamadas. Mardito los describe con más detalles

Pero en el sector de las telecomunicaciones los servicios se quedan obsoletos rápidamente. Este no tiene demasiados años, y de repente ha pasado de ser beneficioso a perjudicial para los clientes. En 2005 el 47% de los hogares (supongo que de los hogares con internet) tenían ADSL, lo que significa que tienen en su mayor parte las llamadas nacionales gratis, pero tienen que pagar las llamadas de 'Red Inteligente', que son las llamadas a estos 901 y 902. Por tanto, o se desarrollan nuevos beneficios asociados a estos números, o pronto algún director de marketing de una empresa para la cual 'los clientes son lo primero' deberá darse cuenta de que el verdadero beneficio está en ofrecer números estándar de llamada nacional. También los competidores de Telefónica podrían ofrecer servicios similares a los de Red Inteligente pero sobre números tradicionales. Y mientras tanto, ya han surgido varias iniciativas para informar sobre cómo llamar gratis a los 902 y 901 que se pueden ver en nomásnúmeros900 o geonumbers ...

martes, diciembre 05, 2006

El mundo es plano?

Hace un par de semanas, en la Conferencia Anual de Antiguos Alumnos del IE, Amparo Moraleda (IBM) hablaba de que el mundo es plano, en referencia al libro del mismo título de Thomas Friedman. No estaba yo muy al tanto de esa comparación, basada en un cambio de estructuras rígidas verticales a otras horizontales. Ponía como ejemplo como, a través de su mensajería personal, un administrativo de IBM en la India irrumpía en su PC para recordarle que un proceso estaba aguardando su visto bueno... Aunque esté facilitado por la tecnología, realmente este es un fenómeno que va más allá de dotar de messenger a todos los empleados. Implica que todo el mundo esté dispuesto a usarlo, empezando por los de más arriba. El ejemplo es muy interesante y esperanzador, pero me da más la sensación de que lo que indica es que IBM es plana, porque creo yo que las estructuras de muchas empresas sigue siendo de un vertical que da vértigo... o más que verticales, laberínticas. La tecnología permite compartir información, pero eso exige altruismo en los empleados. ¿Y si hay una parte significativa que prefiere seguir ocultando información en beneficio propio? ¿Eliminará el messenger a los trepas?

Por lo demás, la jornada fue muy interesante. Merece la pena dedicarle un día a despejar neuronas y recuperar relaciones con compañeros a los que solo se ve de año en año... Como de costumbre, más información en el post de Enrique Dans y los comentarios.

viernes, noviembre 17, 2006


Después de casi un mes de ausencia, vuelvo a la carga con un 'Curso Avanzado de Toma de Decisiones'

- Hey Mort, ¿Vienes a...? oh, oh
- ¿Estás muerto? ¡Hola! ¡Hola!
- Dejaré que este problema se resuelva solo...


Technorati tags:
|

sábado, octubre 07, 2006

Por qué el público va poco al cine

Parece que se estudia en la futura Ley del Cine imponer tasas que graven los DVD, la licencia de doblaje de las películas a cualquier lengua oficial española o incluso el precio de las entradas de cine. Supuestamente el objetivo es financiar el cine español. Pero yo me pregunto:
  • Si se suben los impuestos sobre el tabaco para reducir su consumo
  • Si se grava la emisión de CO2 para que las industrias contaminen menos
  • ...
  • ...
Poner tasas a las entradas de cine, ¿no será con el objetivo de que vayamos menos? ¿Será ir al cine una actividad perjudicial para la salud?

;)


Technorati tags:
|

martes, octubre 03, 2006

Estrategias analógicas.

La familia Lara, propietaria de Grupo Planeta, ha suscrito una ampliación de capital para controlar el 25% de Tecnitoys, el fabricante de la marca de pistas Scalextric.

Lo que me llama la atención de esta noticia es cómo alguien que vive amenazado por lo digital en sus negocios básicos (prensa, libros...) en su diversificación decide apostar por otro negocio 'amenazado'. Hace unos años estuve tentado de darme el capricho de 'madurito nostálgico' de comprarme un scalextric. Es cierto que cada vez son más modernos, tienen coches con luces de xenon, incorporan tecnología digital a los mandos... pero al final me compré la playstation y me envicié con el WRC (World Rally Championship). Al fin y al cabo, los dos son simuladores de lo que no hago en la realidad, que es hacer el loco con el coche por las carreteras del mundo.

Desde luego que si eres Kodak y estás anclado en una tecnología tradicional es muy difícil abandonar el negocio de siempre (que al fin y al cabo sigue dando de comer a lo que queda de empresa) por una tecnología disruptiva incierta. Y que es posible tener nichos de clientes anclados en 'lo de toda la vida', como las empresas del sector del lujo. Pero... teniendo en cuenta que es parte de una cartera de inversión familiar, demuestra claramente una vocación por los átomos en lugar de por los bits. Tiene que haber 'gente pa tó', como decía el torero.

PS: Por rizar el rizo, hay hasta simuladores del simulador, es decir, simuladores de Scalextric ;-)

Technorati tags:
| |

Precios fijos para todos

"Una buena Ley del Libro es el amparo del precio fijo para toda la edición" son palabras del Presidente de la Federación de Gremios de Editores de España. Se le olvida añadir otro adjetivo a 'fijo'. Podría decir 'precio fijo y barato' pero claro, el que quiere un precio fijo normalmento lo hace para ponerlo alto amparado en un privilegio monopolístico.

Tanto como se intenta favorecer la cultura con los precios fijos y no se han dado cuenta de que la mejor manera de difundirla es a través de la competencia en precios. ¿Cuál es el segmento que crece en un sector editorial estancado? El del libro de bolsillo, un 13,3% en 2004. Sin embargo solo se editan así el 7,7% de los títulos, con el 5,3% de la facturación. En Reino Unido y Alemania esta cifra ha llegado al 40% de cuota de mercado y un 60% de los compradores de libros los prefieren por su menor precio. Pero claro, vender estos libros a 6€ supone entrar en canales de distribución más agresivos, con menos márgenes y más difíciles de manejar. Es más fácil seguir vendiendo libros como lo hacían nuestros abuelos y si una 'buena Ley del Libro' consigue que sea posible, bienvenida sea.

Si, finalmente, los precios de los libros son fijos para difundir la cultura, yo propongo convertir en fijos también los siguientes:
  • Periódicos
  • Billetes de tren, avión y autobús de larga distancia. ¿Qué hay mejor para la cultura que viajar?
  • Internet. Precio fijo, y preferentemente parecido al que pagué en 1993, unas 5.000 pesetas al mes (30 €) por poder usar correo, newsgroups y poco más, en modo texto y con un modem de 2.400 bps
  • Las gafas, lentillas y operaciones de corrección de la vista (en defensa de los grandes miopes como yo, que sin corrección tendríamos que quedarnos solo con los audiolibros)
  • El pan. Hace años el pan tenía el precio fijo, y supongo que era una gran ventaja para el consumidor. ¿Cómo se puede leer con el estómago vacío?

Crucemos los dedos esperando la nueva ley...


Actualización:

¿Son las pequeñas librerías la mejor manera de garantizar que se editen miles de pequeñas ediciones y que se preserve por tanto la cultura? Quizás no en el mundo de la impresión digital. Hace años que existen empresas que permiten autoeditarse por poco dinero, pero acaba de implantarse en España una con fuerza y un modelo novedoso: Lulu.com


jueves, septiembre 28, 2006

Adelc. ¿Cultura = Librerías?

Se presenta hoy en el Liber una iniciativa del sector editorial francés (Adelc) para salvar las pequeñas librerías. Aquí está la noticia, y aquí una descripción más completa sobre cómo funciona el modelo.

El movimiento por parte de los editores parece inteligente. En Francia al parecer no funciona como una subvención, sino como un apoyo operativo (logístico, informático, formación...) y simbólicamente financiero, abierto y sin modelos estrictamente predefinidos de cómo son los beneficiarios. Si yo fuera una editorial, haría lo mismo, igual que si fuera un fabricante de coches apoyaría las concesiones en exclusiva frente a la distribución multimarca, y si fabricara detergente preferiría que mis clientes fueran pequeños colmados en lugar de grandes superficies. Al fin y al cabo, el margen que las editoriales obtienen es cinco puntos mayor con las pequeñas librerías que con las grandes cadenas y los hipermercados. Ahora bien, vincularlo a la idea de que la cultura existe gracias a las librerías pequeñas es un error. La cultura no está en riesgo por el hecho de que la gran distribución se centre en los 'best seller'. Es posible realizar ediciones de tiradas pequeñas, vender online, utilizar blogs para la difusión a públicos muy segmentados... existen ahora más posibilidades que nunca para que los pequeños autores encuentren a su público. En resúmen, el 'long tail' llega también al mundo editorial como explica Chris Anderson en "The rise and fall of the hit". Atención, posibilidades no quiere decir que sea fácil. Vender, hacer algo de calidad y del gusto del público siempre será difícil. Hace falta gente imaginativa y emprendedora que lo empuje. Ideas nunca faltarán para cambiar los usos establecidos, como las que Juan Freire comenta sobre José Antonio Millán o, aún más revolucionarias, sobre los libros de texto. Pero seguro que alguien dirá que lo que quieren es acabar de una vez por todas con la cultura.

Technorati tags:
| | | |

martes, septiembre 26, 2006

'Grand Theft Auto' o la madre de todos los males

He leído que han demandado a los fabricantes de este juego por que supuestamente indujo a un adolescente a asesinar a su padre, madrastra y hermanastra en 2004 en EE.UU. Al parecer, el asesino jugó 'obsesivamente' durante varios meses al 'Grand Theft Auto' antes de cometer la atrocidad, por lo que Sony Corporation of America, Take-Two Interactive Software, y su filial, Rockstar Games se enfrentan ahora a una demanda de 600 millones de dólares, según indica La Flecha.

Nunca he jugado al San Andreas (como también se le conoce), y es un juego marcadamente violento que ya ha tenido otros problemas judiciales por distintos motivos, como se puede apreciar simplemente buscando -demanda 'grand theft auto'- en Google. A lo mejor por esto es por lo que los autores del Amadís y otros libros de caballería permanecieron anónimos, para evitar las demandas del ama y la sobrina de Don Quijote por la locura del hidalgo manchego. Supongo que esto no prosperará, pero solo la presentación de la demanda es un síntoma muy claro de que nos movemos cada vez más hacia una sociedad en la que la responsabilidad de los individuos se reduce. Siempre se busca un culpable más arriba en la cadena para disculpar o comprender las acciones de las personas. Claro, esto al principio es más cómodo para todos nosotros, nos sentimos con un colchón de seguridad. Pero tengamos cuidado, porque la responsabilidad de las personas deriva de sus libertad (yo no soy responsable si no tengo capacidad de obrar por mí mismo). Así que por este camino iremos perdiendo también migajitas de libertad.

A lo mejor después de la investigación del juez se descubre que, como decía la canción de Def Con Dos... La culpa de todo, la tiene Yoko Ono ;-)


lunes, septiembre 25, 2006

Lo importante es poder hablar

El nuevo anuncio de Movistar pone en marcha el túnel del tiempo. Cuando a Moviline (la primera generación de móviles que nos ofreció Telefónica) le apareció la primera competencia en forma de telefonía digital, lanzó una campaña de publicidad cuyo lema creo que consiguió quedarse en el subconsciente colectivo: "Lo importante es poder hablar". El mensaje subyacente era que muy bien lo digital, estupendo que sea más seguro, maravilloso todo lo que te pueden dar pero... ¿puedes hablar igual que con Moviline? ¿Y para qué quieres el teléfono? Para hablar, ¿no? Al final, ley de vida, el GSM acabó sustituyendo al analógico pero, ¿para qué se ha utilizado? Le ha dado la razón a su abuelito: Para hablar, y la única aplicación que ha despuntado ha sido la de los mensajes SMS, que no eran sino otra forma más barata de hablar.
Pero ahora resulta que Movistar rescata su viejo mensaje y dice que "los teléfonos cada vez hacen más cosas: fotos, mail... pero por alguna razón la gente sigue llamando básicamente para decir 'Hola' ". Y acaba diciendo que con Movistar siempre podrás decir hola, porque estar con una gran compañía es una buena idea. ¿Es una coincidencia que esta campaña se anticipe a la entrada de todo tipo de nuevos operadores? Me parece que no. Es una reacción similar, que nos recuerda cuál es la utilización básica del teléfono. Desde luego que la tercera generación nos trae un mundo sin límites con los dispositivos que no sabremos cómo llamar (teléfono? agenda? ordenador de mano? perigorcio?) pero estoy seguro de que lo que más seguirá usando la gente es la voz sobre todo si tarde o temprano aparecen las tarifas planas como en la telefonía fija. Y en Movistar quieren que pensemos que los que más saben de voz son ellos. No me parece mala estrategia.




Spot recogido a través de Wizard_

Actualización: En Aecomo encuentro este titular para una prueba de móviles en consumer.es:

Teléfonos móviles de gama media ¿demasiadas funciones?

Technorati tags:
| | |

martes, septiembre 19, 2006

Mitos de la Investigación Farmacéutica

Uno de los aspectos más interesantes de la sanidad y, en particular, del sector farmacéutico, es la interrelación de la salud, el bien más preciado después de la vida, y la provisión de la misma a través de sistemas de mercado. En concreto el sector farmacéutico es donde más peso tiene la iniciativa privada, con grandes multinacionales que investigan, desarrollan y comercializan fármacos a nivel mundial (algo que no existe en la prestación de servicios médicos u hospitalarios) aunque en mercados bastante regulados (requieren autorización para la comercialización de sus productos y los precios están controlados en prácticamente todos los países occidentales salvo EE.UU.).

Si yo fuera un desconfiado de la capacidad del mercado pensaría que múltiples decisores en las empresas tomarían decisiones equivocadas, que se podrían resolver mejor si se dejaran en las manos de unos pocos planificadores centrales ;-) Así, uno de los grandes mitos de la investigación farmacéutica es que se dedica solo a las enfermedades con alto potencial económico, dejando las raras que afectan a pocos pacientes sin expectativas de solución. La tentación para pensar esto es grande, ya que el valor de mercado se concentra como se ve en el gráfico en muy poquitas enfermedades (el 50% en solo 33 enfermedades y el 90% en solo 116, según Northrup). Pero es muy interesante consultar los datos de Clinicaltrials.gov, un registro de los ensayos clínicos, tanto de origen público como privado, de los tratamientos experimentales para enfermedades graves o con serio riesgo para la vida. La base de datos está dirigida a enfermos y posibles interesados en participar en los distintos ensayos, pero contiene una información extensiva y valiosa para el estudio de las investigaciones en curso por parte de organismos públicos y privados.

La cuestión es que, buceando buceando, se encuentra que de unos 31.700 estudios registrados, ¡más de la tercera parte!, 11.800, están en la categoría de 'Enfermedades raras', y además esa lista cuenta con 1.027 enfermedades. Un número nada despreciable. Por otra parte, solo 11.000 ensayos están registrados por laboratorios privados, mientras que el resto son de agencias gubernamentales, Universidades y otros organismos de investigación. Sería interesante saber si lo que investigan los organismos públicos y privados es muy distinto, o cómo es el camino desde el inicio en Universidades hasta la patente y explotación comercial pero... esos datos ya no están tan disponibles. Habrá que seguir buscando ;)


viernes, septiembre 08, 2006

Operadores móviles virtuales: Otro partido distinto

La noticia es de hace dos días, Amena y The Phone House alcanzan un acuerdo para el lanzamiento de un operador móvil virtual (OMV) en España (via Aecomo). En El Efecto Mariposa se hace una buena descripción de cómo funciona un OMV al comentar esta misma noticia, y Carlos Blanco comenta las dificultades que algunos tienen para llegar a acuerdos con los operadores de red y lanzar un OMV. Phone House es uno más de los 13 potenciales OMV que ya han solicitado una licencia (Mardito) ¿Por qué me llama entonces la atención? Creo que es un salto cualitativamente distinto. ¿Quiénes son estos 13 aspirantes?

Por un lado, empresas de gran distribución, como El Corte Inglés o Carrefour. Tienen los clientes, tienen la marca, y les pueden vender lo que sea, como ya hacen con viajes, seguros, servicios financieros... Son un grano para los operadores, pero de hecho ya lo venían siendo, puesto que eran casi los únicos con capacidad para negociar con fuerza a la hora de distribuir telefonía. Con este paso seguirán apretando en márgenes, pero no será tremendamente distinto. Incluso es posible que el operador que llegue a un acuerdo con ellos lo utilice para dificultad la venta de otros operadores en esas cadenas de distribución (yo, desde luego, lo intentaría dentro de lo legalmente posible). Con esta teoría, el-cliente-es-lo-importante, el-producto-ya-vendrá-luego, otros también vendrán como Iberdrola.

Por otro lado, están los operadores de telefonía fija que no tienen licencia de móvil. Todos quieren entrar en el móvil (recordemos cómo France Telecom, a través de Uni2 se quedó sin su licencia y no ha parado hasta conseguirla a través de la compra de Amena). Quien tiene más potencia es Ono, que tiene ya una fuerte implantación en algunas regiones con el cable, pero Jazztel, Tele2, BT... también tendrán sus opciones. El móvil les permitirá hacer una oferta integrada fijo-móvil, con descuentos o tarifas planas en llamadas entre la misma empresa/familia, o con una integración total del servicio a través de un teléfono que en casa se conecta a la red wi-fi y sale por los cables, y que en el exterior se conecta a la red móvil. Aquí el más perjudicado de los actuales es Vodafone. Aunque cuenta con licencia de telefonía fija, todos los planes de expansión de la antigua Airtel en este sentido quedaron bloqueados cuando la integración europea de Vodafone, que apostó exclusivamente por el móvil. Ahora están reemprendiendo el camino.

Phone House sin embargo es otro tipo de competidor. Si quitamos a la gran superficie, los operadores actuales tienen un control absoluto sobre el canal de distribución. Cada uno tiene 4 ó 5 mayoristas exclusivos, que hacen logística y distribución para redes de varios miles de tiendas por toda España. En esas tiendas las hay aisladas (cada vez menos), pequeñas redes locales o regionales, y también grandes agrupaciones de tiendas que pueden ir desde 100 a 400 puntos de venta, pero siempre en exclusiva. El modelo de tienda 'tricolor' vendiendo a los tres operadores ha ido desapareciendo, y prácticamente solo queda The Phone House, que es 'bicolor' (Amena y Vodafone).

¿Por qué se ha producido esta estructura de distribución? Al fabricante siempre le interesa controlar el canal, pero más en el caso en el que la herramienta de venta fundamental ha sido la subvención de terminales. Las tiendas apenas tienen negocio en los terminales libres. Los operadores deciden qué terminales se subvencionan y por cuánto tiempo, así que hay pocas posibilidades de vida fuera de su órbita.

Sin embargo, el único distribuidor suficientemente fuerte (Phone House, 400 tiendas) decide dar el salto inverso. Se integra hacia arriba y pasa a tener un cierto control sobre la 'producción', que es la red. De hecho, será lo más parecido a un operador más, otro Xfera, como lo ha sido Euskaltel en el País Vasco que, aunque sin existir la figura del OMV, ha funcionado como tal allí y ahora lo hará en toda España). El resultado será:
- Más competencia en la calle (ningún otro operador de fijo tiene esos puntos de venta)
- Más dificultades para Xfera (no solo tiene que invertir en red, sino también en construir un canal de distribución)
- Más capacidad internacional (es un grupo inglés con actividad en distintos países)

En fin, parece que se ha abierto la puerta a una pérdida del control por parte de los dueños de la red, que tenían un mercado casi oligopólico. ¿Llegaremos a una situación de competencia y ofertas similares a la del ADSL y la telefonía fija? Como cliente, así lo espero.




Technorati tags:
| | |

martes, septiembre 05, 2006

Investigue usted mañana. Papeleo en la investigación farmacéutica

En el último número de 'Investigación Clínica y Farmacéutica' me tropiezo con un artículo bastante revelador sobre el 'mosqueo' que puede tener un investigador clínico al tropezar con la amplia, variada y descoordinada maquinaria del Estado. El título lo dice todo: "¿Necesitamos 58 documentos diferentes para evaluar un ensayo clínico en España?" Es tan clarito que en este caso yo voy a extractar, pero añadiré poco de mi parte

Para empezar, las advertencias de turno. El autor trabaja en la Unidad Médica de Pfizer y la revista está alojada en el web de este laboratorio. Pero el que al laboratorio le interese que el sistema cambie no quiere decir que el sistema actual no sea absurdo.

A continuación, la descripción de los antecedentes: Para iniciar un ensayo clínico en España es necesario contar con la aprobación de un Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC). Como las competencias sanitarias están descentralizadas, son las Comunidades Autónomas las que los crean y definen su ámbito de actuación. Resultado: 133 CEICs acreditados actualmente y, por supuesto, un "Centro Coordinador de los Comités Éticos de Investigación Clínica" necesario para coordinarlos a todos ellos.

En cuanto a la información que se requiere para comenzar un ensayo, el R.Decreto 223/2004 pide 17 documentos mínimos en todos los casos. Pero también deja a los CEICS la competencia para definir qué documentos deben presentarse, con lo que cada uno elabora su particular lista de documentos extras.

Por tanto, el resultado no podía ser otro que el siguiente: Cada Comunidad tiene una serie de documentos extras distintos de los vecinos y, para no acabar ahí, existen Comunidades Autónomas en las que cada CEIC define sus propios documentos, sin existir una armonización entre ellos. En total, hasta 41 documentos extras, 58 en total. De esos 41, solo 1 lo solicita la mitad de los CEICS, y 26 los solicita menos del 10% de los CEICS. Es decir, una variabilidad muy grande. Solo una CC.AA. no pide ningún documento extra y alguna llega hasta los 14 adicionales. Por supuesto, formatos, número de copias, procedimientos... también varían de uno a otro.

Está claro que los 58 documentos solo son necesarios si se van a realizar ensayos dependiendo de todos los CEICS, pero lo que es seguro es que en cuanto el ensayo implique una zona mínimamente amplia el papeleo se complica. ¿Es necesario el control de los ensayos clínicos? Nadie lo duda. Pero este problema va más allá de que a los responsables de los ensayos les cueste un par de noches sin dormir intentar armonizar todos los papeleos. La cuestión es que, mientras que en algunos casos es posible comenzar un ensayo 60 días después de presentar la autorización, en la mayoría de los casos los plazos se alargan hasta 130 y 160 días.

Conclusión: De todo el esfuerzo dedicado a promover la investigación, ¿no sería inteligente dedicar un poquito a estudiar qué hacemos para desincentivarla? define una documentación mínima a presentar. Total: 17 documentos obligatorios. Pero también les da la capacidad a los CEICs para solicitar documentos extras.


jueves, agosto 31, 2006

Innovar en el desierto

Como este mundo es cada vez más pequeño, es fácil llegar a través de Business Innovation Insider a una noticia de un periódico australiano sobre la creación de un mega-campus de la innovación, con una inversión de ¡¡ 300 millones de dólares !! Su objetivo es construir desde la universidad local un parque científico. No tengo la suerte de haber viajado tan lejos, pero lo que cuentan es que parten de bastante poco, aparte de un bonito paraje natural. Ellos por lo menos están a una hora de Sidney, pero tienen como referencia alcanzar un parque similar, Innovation Place, en Saskatoon, Canadá, a 300 km. de ninguna parte.

El peligro de la innovación está en que acabaremos pecando más en su nombre que en nombre de Dios. Porque innovar en el desierto es más difícil aún que predicar en el desierto. Al fin y al cabo, para predicar hace falta alguien que te escuche pero para innovar hace falta alguien que te conteste. Que de opiniones, que participe, que se ría de las bobadas o que suelte ideas importantes en una aparentemente intrascendente charla de café. Es bucólica la idea de irse lejos a hacerlo, es más, si no se tiene otro sitio, habrá que empezar por lo que se pueda. Pero habrá que reconocer sus debilidades.

Me recuerda a los dos grandes proyectos urbanísticos mono-empresariales de Madrid: La ciudad del Santander, y el Distrito C de Telefónica. Las dos multinacionales han decidido concentrar a sus empleados, antes distribuídos por decenas de edificios, a grandes campus fuera de la ciudad (muy fuera, en el caso del Santander). No dudo de los ahorros en logística, compras, suministros, eficiencia energética... pero las pérdidad en fuentes de innovación son indudables. Si innovar fuera construir de la nada, se podría hacer en cualquier sitio. Pero la mayor parte de la innovación surge de recombinaciones de lo existente y aunque internet sea diálogo y comunidad, la otra comunidad no deja de tener importancia.

Technorati tags:
| |

martes, agosto 29, 2006

Aumentando la realidad

Últimamente me interesan cada vez más las nuevas maneras de manejar los videojuegos. Parece que aplicaciones tan llamativas como la de los instrumentos musicales van a caer en el olvido al lado de un fenómeno que será de masas, el Wii. En mis lecturas (muy) atrasadas, me encuentro a Enrique Dans probándolo. Sirve para jugar al tenis, al beisbol y, por supuesto, para los usos tradicionales de los videojuegos, como disparar y ser un espadachín (con el Red Steel, atentos a la cara del jugador en el video). Imagino que será el éxito de estas navidades, hay cientos de posts sobre el mismo, y aparece el ¡¡ 15 !! en lo más leido de la wikipedia. A este paso, las peleas domésticas por el control mando a distancia del televisor se cambiaran por las del videojuego ;-)

Lo importante de este lanzamiento es que nos hará ver como normal modos de usar un ordenador que hasta ahora parecían estar reservadas solo para aplicaciones muy caras y especializadas, como la tele-cirugía. Pero, ¿y si la tecnología de wii sirve para manejar un bisturí? A un cirujano le resultará bastante más intuitivo que cualquier otro aparato. Desde luego que el utilizarlo conectado a algún programa educativo estará cerca. Ojalá wii sea la primera 'killer application' de la realidad virtual, o de la realidad aumentada, como otros prefieren llamarla. Sería un ejemplo típico de como la innovación en un sector muy concreto, como el ocio, puede dar pie a multiples innovaciones en sectores totalmente distintos.


Technorati tags:
| | | |

viernes, agosto 25, 2006

A trabajar con humor ;-)

Vuelta de unas vacaciones y de vacaciones 'blogueras' también (uf, fin de junio, demasiado tiempo). El descanso invita a abrir con humor, y qué mejor que Dilbert ;-)


En la traducción española...
"- La pereza de Wally es una discapacidad laboral. Si le despides, estarás violando el Estatuto de los Trabajadores.
- Además, es en parte una especie de mariposa en peligro de extinción, por parte de su madre.
- Mientras hablamos, está buscando un peligro en el puesto de trabajo para revolotear alrededor".

Yo de mayor quiero ser abogado en Estados Unidos ;-)

jueves, junio 29, 2006

Odiamos lo complejo

Escribía la semana pasada de las maravillas de lo simple, cuando me encuentro con un post de Dave Pollard sobre por qué odiamos lo complejo. Pollard comenta que el cerebro humano está diseñado para funcionar bien en la pequeña escala. Es capaz de desarrollar tecnología que le hace la vida más cómoda, pero no está preparado para contestar a las preguntas de la civilización moderna. ¿Cuál es la causa de la pobreza? ¿Se está produciendo un cambio climático? La falta de capacidad de manejar la incertidumbre de sistemas grandes nos produce odio a esa complejidad, porque

  • disminuye nuestra sensación de poder y control
  • aumenta nuestra sensación de indefensión
  • reduce nuestra confianza en poder predecir el futuro
En resúmen, atenta contra la extendida visión de que 'con un objetivo fijo, y trabajando duro, podemos conseguir cualquier cosa'. En términos futbolísticos, ese 'el equipo ha dado todo lo que lleva dentro, pero el rival ha sido superior' deja de ser un argumento suficiente si la incertidumbre es suficientemente grande.

No dudo que la naturaleza es caótica. No es que sea absurda, sino que tiene tantas variables que somos incapaces de modelizarlas todas. De ahí que un pequeño cambio en las condiciones iniciales produzca resultados muy distintos de los que esperamos. Pero el hecho de que el mundo a nuestro alrededor sea muy complicado no quiere decir que debamos imitarlo, y más si nuestras habilidades son limitadas. Precisamente porque no somos capaces de controlar más que unas pocas variables, y porque queremos que las cosas nos salgan bien, tenemos que organizar sistemas sencillos. Hasta ahora, son los únicos que nos funcionan ;-)


Technorati tags:
| |

domingo, junio 25, 2006

Videojuego educativo

A través de We make money not art, llego a este fantástico videojuego que sirve para aprender a tocar instrumentos musicales. Son muchos los temas que me llaman la atención del mismo.
En primer lugar, la modificación de los patrones de aprendizaje en una materia compleja como es la música. Cuando el conocimiento es la base de la innovación, resulta curioso ver cómo a la innovación le cuesta llegar al aprendizaje, es decir, a la manera de adquirir conocimiento. En música, este se alcanza a partir de un duro trabajo de repetición. Esta repetición es evaluada por el profesor o el propio alumno, que se encargan de juzgar si el sonido resultante se parece más a la música o a un gato al que le pisan el rabo. Pero el profesor no siempre está presente, y el alumno no siempre tiene de partida el buen oido que se requiere. Este videojuego indica cuándo pulsar las claves del instrumento y al ritmo de la música resultante hace marchar a una banda. Si la música es desastrosa, el desfile se deshace. ¿No es divertido? No es un sustituto del profesor, pero estoy seguro de que hace más ameno el duro ensayo particular.


Por otra parte, está la innovación en el tradicional 'joystick' de los videojuegos. Si el juego refleja toda una serie de mundos distintos, ¿porqué hasta ahora solo nos relacionamos con el a través de una palanquita o, como mucho, un volante? Nintendo ya ha dado un primer paso con su Revolution, como ya comenté aquí. Parece que ya se ha dado el pistoletazo de salida para pensar al margen del mando estándar. El salirse de ese marco encorsetado puede liberar la creatividad de los juegos, hasta el punto, como sucede en este caso, de generar innovaciones importantes en otros campos aparentemente no relacionados, como el aprendizaje.

jueves, junio 22, 2006

Mejor simple o complejo?

He encontrado un interesante manifiesto a favor de la simplicidad escrito por Dan Ward en Change This. Describe los sistemas en términos de la relación simplicidad / beneficio. Todas las organizaciones, productos, servicios... empiezan por el punto R1: Baja complejidad, y baja utilidad. Según se van añadiendo nuevas piezas, funcionalidades, la complejidad aumenta y la utilidad también. Pero este proceso tiene un límite. A partir de determinado momento, el incremento de complejidad no se traduce en más beneficios, sino en menos.
Este punto es el R2. A partir de ahí, el aumento de complejidad no lleva a la zona 'prohibida', sino a R3 en un proceso que, según define Ward, es que 'Cuanto más listo eres, más torpe te vuelves'. Llega un momento en que la 'complejidad reduce los sistemas a la irrelevancia'. ¿Es posible que sea este el caso del Segway? (Si, este medio de transporte que supuestamente nos iba a revolucionar las ciudades). Siendo una maravilla de la ingeniería, su complejidad lo ha convertido en demasiado caro. Llegando a la parodia, aquí nos proponen una solución mucho mejor. ¡Ponerle una tercera rueda, como a las bicis de los niños!
Lo ideal es llegar a la región de lo simple. Seguir el camino hasta R4, incrementando la utilidad a partir de una reducción de la complejidad. El paso no es fácil, y para mí que está reservado a los auténticos genios, los maestros en su materia. ¿Quién no ha tenido un profesor que hacía llegar sus enseñanzas haciéndolas aparecer tremendamente sencillas? ¿No suelen ser los más experimentados? Sin embargo todos hemos tenido también que sufrir profesores o colegas que escondían su inexperiencia en un embrollo de palabras incomprensibles. Charles Mingus lo expresa de esta manera: 'Convertir lo simple en complicado ocurre a menudo. Hacer lo complicado simple, tremendamente simple, eso es la creatividad'. ¿Por qué el éxito de los blogs? Porque ahora es tremendamente simple hacer lo que hace unos años era igual de interesante, pero requería conocer HTML.


Desgraciadamente, la competencia y el paso del tiempo convierten a menudo lo genial (R4) en un commodity y estamos de vuelta en el punto de partida. Atrapados en un círculo constante de innovación, mejorando las ideas haciéndolas primero más complejas y luego más simples. - Nadie dijo que fuera fácil, ¿verdad?


Technorati tags:
| |

miércoles, junio 14, 2006

Arte digital: Nuevos medios, nuevas exigencias

Los museos, tal como los conocemos, no pueden realizar su actividad de investigación, estudio o educación sin un sistema previo de conservación. Ahora bien, mientras los conservadores tienen experiencia de siglos en los materiales tradicionales (oleos, frescos, lienzos, tablas...) se encuentran con que la innovación en los materiales del arte contemporáneo y, principalmente, la utilización de sistemas digitales para las obras, plantea problemas y situaciones nuevas.

¿Cómo se conservan las obras digitales? Y, sobre todo, ¿cómo se conservan las obras de 'NetArt', que no son sólo una disposición estática de bits sino que además provocan la interacción del espectador? En Barcelona hubo hace unas semanas un simposio sobre estos temas, que recogía CiberPaís. El artículo comenta cómo en algunos casos es posible la duplicación, pero en otros se plantea la emulación (crear un facsimil respetando las intenciones del autor) o la migración (actualizar a medios contemporáneos, como puede ser pasar un formato de video antiguo a dvd). Ahora bien, esto que es posible en nuestra operativa habitul con el software, ¿se puede aplicar al arte? La técnica ha sido siempre parte consustancial de la obra. El artista refleja su historia, sus conocimientos y sus habilidades en el proceso de creación. ¿Migrar de sistema una obra de arte digital no es de alguna manera similar a crear una reproducción digital (por buena que sea) de una obra tradicional?

viernes, junio 09, 2006

Sistemas piramidales. Un poco de historia

¿Cómo es eso de que los que olvidan su historia están condenados a repetirla? Aquí está el precursor de Afinsa y Fórum:

Las estructuras de inversión piramidales, en las que la rentabilidad a los inversores no se paga con la revalorización de activos sino con los recursos de los nuevos clientes, tienen nombre desde que en 1918 - 20 Charles Ponzi organizara una de ellas basada en el mercado internacional de sellos.

Ponzi, italiano residente en Boston, tuvo la idea de editar una revista de exportación. Habiendo enviado una carta informando de su producto a un empresario español, este le respondió con un cupón de respuesta postal. El funcionamiento era el siguiente: El destinatario del cupón (Ponzi) podía canjear el cupón por sellos americanos en su oficina de correos, y utilizarlos para enviar la revista a España.

La gracia estaba en que Ponzi se dio cuenta de que el cupón había costado en España aproximadamente el equivalente a 1 centavo de dólar, mientras que el lo cambió por 6 sellos de un centavo. Esto se debía a que el precio se había fijado en 1907, y las devaluaciones posteriores creaban esta increíble oportunidad de arbitraje. ¿Quién dijo que no existe el ‘free lunch’?

Sin embargo Ponzi en lugar de explotar el solo esta oportunidad, absolutamente legal, decidió montar una empresa (la Securities Exchange Company, de curiosas siglas...) para captar inversores proponiendo un 50% de interés en 45 días. A partir de ahí, se le fue de las manos. Con esa rentabilidad, llegó a atraer hasta 1 millón de dólares semanales en sus momentos álgidos. Al parecer, los empleados no tenían cajones suficientes para guardar los billetes. Obviamente aquello no duró mucho, la cantidad de cupones realmente convertidos en sellos fue de unos pocos dólares, y en un par de años la burbuja reventó.

¿Es este el caso de Afinsa y Fórum filatélico? Los defensores de estas empresas insisten en que no funcionaban según un sistema piramidal . Pero por otra parte usan argumentos que parecen más bien confesiones. Estos dicen que, al fin y al cabo, el sistema de pensiones es igualmente una estructura Ponzi. Al no capitalizarse las pensiones, las prestaciones actuales las pagamos los que estamos en activo. ¿Habrá recursos para pagar mi pensión dentro de 30 años? Esta idea ya la utilizó Samuelson en 1967. Opinaba que “un país en crecimiento es la mayor de las estructuras Ponzi”. El crecimiento demográfico de la época le hacía ser optimista al respecto, mientras que el estancamiento actual nos hace ser bastante pesimistas.

Ahora bien, el hecho de que el Estado nos engañe (a eso ya estamos acostumbrados y no además no tenemos escapatoria), no autoriza para dejar que otros lo hagan. Una estructura Ponzi se basa siempre en la falta de información de los inversores. Sus clientes invierten porque piensan que los activos en los que se invierte le van a dar las rentabilidades prometidas. Si supieran o sospecharan que el dinero que van a recibir no viene de la inversión sino de los nuevos inversores, dejarían de aportar fondos y el sistema se vendría abajo.

Lo verdaderamente triste de este caso es que la Administración no haya actuado antes. A Ponzi tardaron dos años en reventarle la idea. Fórum lleva 25 de actividad, y al parecer el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC, dependiente del Ministerio de Economía y Hacienda) ya sabía en 1991 que se estaba contabilizando erróneamente en estas compañías. Su opinión era que la adquisición de activos con pacto de recompra debía considerarse como un auténtico préstamo del cliente al filatélico. De esta manera los pasivos quedarían claros en balance a la vista de cualquiera y los sellos tendrían que valorarse adecuadamente todos los años para ver la capacidad de devolución. Si en aquella época, aún sin intervenir las empresas, se hubieran hecho públicas estas irregularidades y se hubiera sancionado a los auditores y a las empresas, el globo se habría deshinchado en lugar de haber seguido creciendo y creciendo...

Por cierto, gracias a Emilio Fontela por descubrirme alguna pista para este post.

Algunos otros enlaces interesantes sobre la historia...

Una buena y entretenida descripción de Ponzi, con enlaces muy interesantes

La socorrida entrada de Ponzi en wikipedia

Comentarios sobre cómo las pensiones están montadas sobre el mismo sistema

Afinsa y Fórum: Too big to fail?

Afinsa y Fórum no son bancos


Technorati tags:
| | |

jueves, junio 08, 2006

Firma electrónica en el teléfono móvil

En Aecomo aparece la noticia de que Vodafone lanza la firma electrónica a través del móvil, con los niveles de seguridad y autentificación necesarios para que las Administraciones Públicas lo utilicen. ¿Simplemente una nueva aplicación más a añadir a la cartera de servicios de las operadoras? Creo que no. La firma electrónica a través de internet tiene sus dificultades: Entre ellas las incomodidades derivadas de que los usuarios manejemos distintos ordenadores (trabajo, casa, viajes...) y que haya ordenadores que pasan por manos de múltiples usuarios. Pero, sobre todo, la inmovilidad de los PCs. En el mundo real, para firmar solo necesitamos un bolígrafo y el papel que nos ofrecen para emborronar, lo que quiere decir que es más fácil firmar moviendo átomos que moviendo bits. Lógicamente, la gente ha preferido seguir firmando papeles. A partir de ahora, en el virtual, para firmar no hará falta estar sentado en un sitio concreto, simplemente tener el teléfono móvil a mano. Y estoy seguro de que mucha gente lleva su móvil todos los días pero no lleva bolígrafo, lápiz ni pluma.

Las implicaciones más importantes probablemente estén en el área de las relaciones entre ciudadanos y administración, pero ese análisis se lo dejo a los expertos de Administraciones en Red y K-Government. Pero mientras llega, estoy seguro de que los que intentarán desarrollarlo serán los propios operadores de telecomunicaciones, tanto fijos como móviles. En este mercado están despegando los envíos a domicilios particulares (nuevos aparatos de conexión a internet, cambio de operador con nuevo teléfono asociado, canje de puntos y programas de fidelización...). Bastante difícil es ya encontrar a los clientes en sus casas para hacer las entregas, como para encima conseguir que devuelvan contratos firmados. Si se pueden firmar desde el móvil, la mitad del problema estará resuelto.

Technorati tags: | |

sábado, junio 03, 2006

La cara oculta de los impuestos

Aunque tarde, me entero de la polémica surgida sobre la brillante idea de Alain Lamassoure de gravar con un impuesto directo a los SMS y a los mails. Ahora intenta echarse para atrás diciendo que el impuesto es para los operadores, y no para los consumidores. ¿Les va a prohibir repercutirlo en el precio? El asunto está ampliamente rebatido en decenas de blogs e, incluso, en el foro de su página. (Por cierto, a quién se le ocurre usar flash para un foro de discusión? ¿Quizás a alguien que no quiere que sus contenidos puedan ser registrados por un buscador? ¿O a alguien que quiere cobrar más por un desarrollo que lo que cobraría por instalar una herramienta estándar con más funcionalidad y sobradamente probada?). Esta página demuestra su desconocimiento del medio, no solo por esta tecnología, sino porque en dos semanas de polémica no hay una contestación, nota de prensa o aclaración. Confunde el diálogo con el discurso.

En cualquier caso, lo más divertido es que muestra una vez más la verdadera visión que tienen muchos políticos de los impuestos. Yo creía que en el 'estado del bienestar', en el que hemos decidido que una serie de bienes deben ser públicos y accesibles a todos (la salud y la educación), hay que buscar la manera de financiar esos bienes con una contribución mayor de quienes más tienen. Sin embargo, parece que la situación es otra: Ya que tenemos una máquina de gastar en marcha, vamos a ver donde hay una bolsa de dinero suficientemente grande para que la máquina chupe y siga engordando.

Technorati tags:
| | |

lunes, mayo 29, 2006

Crecimiento de la sanidad privada

Hace un mes hablaba de la paradoja que supone que, mientras los españoles decimos que confiamos en nuestra sanidad pública, aquellos que pueden elegir sin coste entre ser atendidos por la pública o la privada (los funcionarios) se decantan mayoritariamente por la privada. Pero ¿qué pasa con los que tienen que pagar para proveersela? Sobre el pago directo de servicios es más difícil obtener datos, pero sí existen sobre el seguro médico privado. Según datos de ICEA, Hay 9.300.000 asegurados en este sector, de los cuales algo más de dos millones pertenecen a ese colectivo ya mencionado de las administraciones públicas. La prima anual que hay que pagar está por encima de los 500 euros por persona, probablemente menos que asegurar a todo riesgo un vehículo algo mayor que un utilitario. Pero lo más importante es que sigue creciendo a un ritmo constante. Hasta el tercer trimestre de 2005, el crecimiento de primas de asistencia sanitaria (el seguro más común y conocido) fue del 9,9%, con un incremento del 7,2% del número de asegurados. Es decir, subieron poco los precios y aumentó la penetración en el mercado. En el seguro de reembolso, el segmento más alto del mercado (hay libre elección de médico y la aseguradora devuelve después una parte del coste incurrido) el crecimiento del sector fue del 10,3%, y el de número de asegurados, del 5,6%.
Las cifras del sector no parecen malas. Sobre todo teniendo en cuenta que existe como alternativa a un sistema público, universal, en el cual los ciudadanos aparentemente confían y gratuito en el momento de la utilización.

Technorati tags:
| | | |

viernes, mayo 26, 2006

Afinsa y Fórum: Too big to fail?

En el post anterior sobre Afinsa y Fórum Filatélico acababa diciendo que no es justificable una intervención 'a priori' en estos mercados con un fondo de garantía similar al de los depósitos bancarios. Ahora bien, una vez armado el lío, es justificable una ayuda 'a posteriori'? ¿3.500 afectados y 4.166 millones de euros desaparecidos en un artificio contable son causa suficiente para salvar el patrimonio de los estafados con dinero público (o sea, mío, y de mi vecino, y de mi otro vecino...)?

La teoría de que el caso es tan grande que hay que intervenir existe desde hace tiempo en el sector bancario, y se llama 'too big to fail'. Sus defensores argumentan que hay bancos tan grandes que si entran en problemas financieros pueden arrastrar al sistema, ocasionando daños económicos mucho mayores que el gasto que supone la ayuda. Está muy bien descrita y contraargumentada en un libro reciente: Too Big To Fail. The Hazards of Bank Bailouts, por Gary H. Stern y Ron J. Feldman. Aunque el sector financiero pase por un momento dulce y no existan riesgos claros ahora, los bancos centrales se ven tentados a actuar así con cierta frecuencia. El último caso en Estados Unidos, el del fondo LTCM (Long Term Capital Markets). Kevin Dowd, de Cato Institute describe bien el caso y defiende que la intervención no fue necesaria. En España sucedió de alguna manera con Banesto. Su intervención le supuso al Fondo de Garantía de Depósitos bastante más que la mera cobertura de los depósitos.

La mera existencia de la teoría es dañina. Por una parte, elimina el incentivo de los clientes a investigar la solvencia de la institución. Por otra, los gestores de una entidad en peligro se ven tentados a emprender una peligrosa huída hacia delante: Si les sale bien están salvados, y si les sale mal, cuanto más hayan engordado más fácil será que les ayuden.

La labor por tanto de divulgación debe ser muy clara: Comunicar que no se va a salvar a ninguna empresa por su tamaño, y que deben ser los propios inversores los que se cuiden de informarse y de tomar decisiones según su perfil de riesgo. Nadie debe ser considerado demasiado grande para fracasar.


Technorati tags:
| |

martes, mayo 23, 2006

Afinsa y forum no son bancos

Para los que lean de fuera de España, Fórum Filatélico y Afinsa son dos empresas recientemente intervenidas por diversos delitos (fraude, falsedad...). Su actividad consistía en vender sellos a inversores (generalmente pequeños) y prometerles la recompra anual con intereses varios puntos por encima de los tipos de mercado (información genérica aquí).

El tamaño de la estafa, con 350.000 afectados lo convierte en nuestro caso Enron particular. Aunque el negocio era distinto, en la base se encuentra el mismo problema: Directivos que falsean cuentas para que la realidad sea tal como la vendieron y no tal como sucede. Con esta magnitud, diversas voces han surgido pidiendo la ayuda para sus clientes, y comentarios sobre por qué no hay un 'fondo de garantía' similar al de las entidades financieras para protegerlos.

Por eso lo primero es entender por qué existe el fondo de garantía de depósitos bancarios, incluso hacer una revisión crítica de si este es necesario o no. ¿Cuáles son las peculiaridades de los bancos que no tienen estas entidades?
  • En primer lugar, los bancos favorecen desde el sector financiero el funcionamiento del sector comercial. Transforman los depósitos a corto plazo en crédito a medio y largo necesario para el funcionamiento de la economía.
  • La peculiaridad de los balances bancarios, con ese desequilibrio entre corto y largo plazo, los hace muy sensibles a los 'pánicos bancarios'. Un ejemplo muy claro aunque poco académico por la exageración está en Mary Poppins. El director del banco no le quiere dar su moneda al niño. Los clientes que oyen llorar al chaval piensan que si el banco no tiene dinero para darle una moneda al crío, menos tendrá para pagarles a ellos y se apresuran a sacar todos juntos el dinero, provocando una crisis real a partir de la crisis ficticia. El seguro que aporta el fondo de garantía de depósitos minimiza este riesgo.
  • El pánico bancario, por otra parte, es muy fácilmente contagiable de una entidad a otra, provocando un verdadero colapso en el sistema financiero y económico de todo un país.
Por el contrario, lo único que favorecían Afinsa y Fórum Filatélico es un mercado en sellos artificialmente inventado por ellas. De su funcionamiento no depende el resto del sistema. Su sector empieza y acaba en ellas mismas, que suponen el 85% del mismo. No hay por tanto ninguna razón para que los inversores de cualquier negocio de este estilo cuenten con un seguro que les proteja 'a priori' de las posibles pérdidas en el mismo.

Technorati tags:
| |

viernes, mayo 19, 2006

Plantas buenas y plantas malas

En el problema del agua, no paro de sorprenderme sobre las constantes referencias a las diferencias entre usar el agua para regadío agrícola o para regar campos de golf. No he cogido un palo de golf en la vida, pero tampoco he ido más que una vez a vendimiar (y los riñones me aguantaron un día solo) así que soy neutral ;-). Parece que cultivar praderas de cesped para el golf es malo, pero si esas mismas praderas son de alfalfa, son buenas. ¿Alguien me lo explica? ¿Qué factores se pueden analizar?
  • Consumo de agua: No es determinante. Algunos cultivos consumirán menos que el golf (viñedo, frutales...) pero otros estoy seguro que consumen más (alfalfa, maiz...)
  • Rentabilidad económica. Sin duda ninguna es mucho mayor la del golf. Y por tanto, produce mayor empleo y crecimiento en la zona.
  • Impacto ecológico. El mismo. Un monocultivo de frutales creciendo en marcos de 2x2 metros, y en el que se eliminan todas las especies adicionales, no es el estado natural del ecosistema.
  • Impacto paisajístico. Por lo mismo que antes, el mismo.
En fin, que no sé por qué hay usos buenos del suelo y usos malos, plantas buenas y plantas malas, árboles inofensivos y praderas malvadas. ¿Será que el razonamiento se hace a partir de planteamientos previos sin intención de cambiar? Seguiré preguntando a ver si lo averiguo.


Technorati tags:
| |

lunes, mayo 08, 2006

China se incorpora al mercado del arte

En China se dispara el mercado del arte. Al parecer la legislación es estricta para las empresas extranjeras, pero a través de alianzas con galeristas y casas de subastas locales, así como a través de operaciones en Hong Kong, según La Razón la multiplicación de las cifras es impresionante. (la noticia ya no está disponible. Hay algunas transcripciones más abajo).

Independientemente del movimiento cultural, que desconozco, lo que parece claro es que a los chinos ya les tenemos plenamente incorporados a la economía de mercado. Y no solo porque sean proveedores de artículos baratos, sino porque ya les ha entrado el gusanillo de la especulación. Un especulador, que para algunos es la encarnación del diablo, es una persona que piensa que haciendo una apuesta (en las quinielas, en arte, en valores, en inmuebles...) va a tener beneficios extraordinarios. Los millones de dólares que se han movido en China alrededor del arte y las subastas indican que allí ya no se piensa en el trabajo como única fuente de creación de valor. Bienvenidos, amigos chinos, al mercado. Ahora solo falta ver cómo reaccionan cuando vengan las pérdidas ;)

(Extracto de La Razón...)
Y es que el mercado del arte en China no ha permanecido ajeno al apabullante crecimiento económico experimentado por este gigante en la última década, como avala el dato relativo a que tanto las pinturas de vanguardia como las de los grandes maestros han elevado sus cotizaciones en torno al 80 por ciento respecto a las del año pasado. Los análisis realizados por los expertos inciden en la idea de rentabilidad del sector, actualmente contagiado por la fiebre consumista, pero al mismo tiempo alertan sobre su carácter impredecible. En este contexto las previsiones apuntan que en un plazo de diez años China contará con un centenar de museos de arte moderno a los que habría que sumar 250 millones de potenciales compradores de lujo.
(...)
La terna de fotógrafos más valorada por los coleccionistas incluye a Wen Feng, que comercializa sus fotos entre 1.000 y 3.000 dólares, al tiempo que sus vídeos oscilan entre 5.000 y 10.000 dólares; Zao Badi, cuyas obras manejan una horquilla de precios que va de los 600 a los 25.000 dólares; y a Xiang Liqing, que ofrece sus composiciones fotográficas con unas valoraciones que se mueven entre 800 y 4.000 dólares. En el ámbito doméstico, el sector de las subastas está liderada por las salas Guardian, Sungari y Huanchen, abiertas en la década de los noventa en Pekín, que constituyen la punta de lanza de una industria que abarca más de 2.000 empresas que ingresaron más de un billón de dólares en 2005.
(...)
En la actualidad, los compradores chinos optan por volar hasta el cuartel de Christie's en Hong Kong, donde se celebran regularmente sus licitaciones con gran éxito; las cifras del mes de noviembre son concluyentes pues en la sesión consagrada al arte chino del siglo XX, el monto total sumó la increíble cifra de 22.5 millones de dólares, casi tres veces lo obtenido en la última subasta de Christie's en Madrid por las mismas fechas, mientras que en la de pintura contemporánea, se ingresaron 21 millones. A pesar de las restricciones actuales que limitan las subastas a Hong Kong, sólo el año pasado Christie's cerró su balance con beneficios de 260 millones de dólares, frente a los 192 millones de dólares que se apuntó Sothebys en su cuenta de resultados en la zona.
Los últimos datos oficiales publicados nos dicen que en 2000 las recaudaciones por subastas en China sumaron 100 millones de dólares y se llegaron a alcanzar los 1.200 el año pasado, lo que quiere decir que en un lustro se multiplicaron porcentualmente más de un mil por ciento las cifras de negocio.



Technorati tags:
| | |

miércoles, mayo 03, 2006

Nos hacemos viejos, 10 aniversario del WSJ

El Wall Street Journal cumple 10 años online. Cómo pasa el tiempo, ¿verdad? Ellos utilizan el aniversario para un ejercicio de autoflagelación, recordando 'the best of the worst', algunos de los millones de dólares derrochados con más ímpetu de finales de siglo: Cyberebate.com (vendía artículos carísimos para devolver luego el dinero confiando en que a alguno se le olvidara...) ismell (añadía olor al web...). En cualquier caso y vaivenes aparte, han sido 10 años que han cambiado mi vida. ¿Y la tuya?

También referencia en Hecho Relevante.


Technorati tags:
| |

martes, mayo 02, 2006

Pereza de Mayo

Ayer, primero de mayo, veo en las noticias las imágenes de la tradicional manifestación del día de los trabajadores. Algunas entrevistas a participantes, y me parece que no ha pasado el tiempo: Autoafirmación y palabras como 'lucha', 'venceremos'... se me ocurre que la televisión tiende a sacar lo más 'freak' y decido buscar en fuentes autorizadas: José María Fidalgo, la CNT... ahí el tiempo pasa más despacio todavía. Ambos empiezan por recordar hechos sangrientos del siglo XIX (sí, 19, diecinueve). ¡Qué pereza! Andrés Pérez nos habla de la desigualdad del mundo moderno, de Internet y de la sociedad del conocimiento, y todavía hay quien sigue queriendo funcionar con claves de 100 años atrás. Por lo menos Fidalgo habla de multiplicación de la riqueza (¿no será mejor crear que ahogar?), pero en medio de reconocimientos de que los conceptos antiguos (clase obrera, lucha de clases) han cambiado de nombre pero siguen existiendo. En la CNT se siguen viendo mártires de una conspiración de la oligarquía empresarial. Su conclusión es la 'acción directa' contra la 'injusticia de clase'.
¿No será posible hacer un análisis nuevo? ¿Uno donde se reconozca una realidad con tres millones de empresarios/autónomos? ¿un análisis que reconozca que es más importante el conocimiento que el capital? ¿uno que fomente la iniciativa personal?
Aguardo con interés el próximo 1 de mayo, a ver si ha cambiado algo ;-)


jueves, abril 27, 2006

Confianza en la Sanidad pública

La Universidad de los Pacientes de la UAB ha publicado el estudio Confianza en el Sistema Nacional de Salud, financiado por Sanofi-Aventis. La salud es un bien tan preciado que nos hace ser extremadamente subjetivos. Por ejemplo, una parte importante de los encuestados (79%) está bastante o muy satisfecha con los servicios médicos y sanitarios recibidos por él o su familia en el último año. Se considera que la asistencia primaria y especializada pública realiza su trabajo correctamente en un 75% de los casos (aprovecho para decir que el Gobierno está el último de la lista, con un 41%). Los médicos son de los profesionales que reciben un mayor grado de confianza por parte de los ciudadanos, que piensan que intentarán hacer lo mejor para la sociedad (62%, curiosamente los políticos vuelven a estar los últimos de la fila con un ¡¡11%!!).

Sin embargo, preguntados por la necesidad genérica de cambiar, un 58% de los ciudadanos piensa que se requieren cambios importantes en el sistema, y un 13% que se necesita una reestructuración completa. Las listas de espera aparecen como el problema más importante de la sanidad (29% de los encuestados, en pregunta abierta) y hay miedo a no poder pagar la asistencia médica (un 70% de los encuestados, pese a que la cobertura de nuestro sistema es universal).

Es decir, que se está razonablemente satisfecho con los servicios y las personas que los prestan... se desconfía terriblemente del sistema y, cuando se puede elegir, se elije el sistema privado. Para los que no lo conocen, en España los funcionarios públicos tienen la oportunidad de elegir qué entidad les presta los servicios sanitarios, si el sistema público o unas mutualidades (MUFACE, MUGEJU, ISFAS) que contratan el servicio con distintas aseguradoras privadas. Realmente el financiador del sistema sigue siendo público, pero la provisión del servicio es la que está en manos privadas. Este modelo alcanza a un 5% de los españoles, y el 90% de esos funcionarios optan por la provisión privada (La Gaceta de los Negocios, se puede acceder públicamente aquí). Además, la decisión se toma anualmente, y año tras año sigue una tendencia al alza (era el 84% en 2001). Francamente, estas cifras son demasiado altas como para ignorarlas o rechazarlas con argumentos demagógicos. ¿Pero por qué no hay una insatisfacción mucho más alta con el sistema público si nadie lo elige en la práctica? ¿Será por desconocimiento de la alternativa? ¿Alguien lo entiende? Se admiten ideas....



Technorati tags:
| | |

lunes, abril 24, 2006

¿Existe la equidad sanitaria?

La justificación de los sistemas sanitarios públicos está en que la salud es un bien público que debe ser garantizado desde el Estado. Esta provisión pública tiene por tanto que cubrir unas características de cobertura y equidad adecuadas. Pero, ¿qué es la equidad en la sanidad? Existen cuatro definiciones posibles:
  • Equidad como igualdad de salud.
Es el nivel de equidad más extremo de los contemplados, al tener como objetivo que las distintas regiones o grupos sociales tengan el mismo estado de salud. Siendo lo más deseable, es también utópico entre otras razones por la imposibilidad de conseguir la igualdad entre todos los grupos de edad o incluso entre los dos sexos dentro de un mismo grupo de edad.
  • Equidad como igualdad de acceso a la asistencia sanitaria para igual necesidad.
Es el principio que más se está utilizando a la hora de definir equitativamente los sistemas de sanidad occidentales. Supone garantizar la misma disponibilidad para utilizar el servicio que el ciudadano necesite, lo que no quiere decir que distintas personas hagan el mismo uso de esa igual disponibilidad.
  • Equidad como igual utilización de la asistencia sanitaria para igual necesidad.
Este caso supone que, además de tener igual acceso, la población haga un uso igual de los servicios. La incorporación de esta variable de demanda a la política de oferta hace difícil de manejar el concepto a la hora de planificar la sanidad pública.
  • Equidad como igual gasto sanitario per cápita.
Esta definición de igualdad limita bastante el alcance de la misma, ya que el nivel de gasto recibido por una persona no determina inequívocamente los servicios sanitarios recibidos o el impacto de estos en la salud. Aunque cada una de las regiones recibiera la misma cantidad por cada uno de sus habitantes, este concepto no valoraría las distintas necesidades de distintos grupos sociales y de edad.
Parece entonces que lo lógico es buscar una igualdad de acceso en situaciones similares. Independientemente de los problemas que puedan surgir por la descentralización sanitaria, a nivel individual también aparecen conflictos. Una vez que el Estado fuera capaz de proveer unos servicios con igualdad de acceso, qué se hace con la Sanidad privada? El que un grupo de personas pague sus propios servicios y busque mayor calidad, ¿no rompe la equidad del sistema? ¿debemos entonces prohibir la sanidad privada para que todos estemos igual.... aún a costa de limitar a los que podrían estar mejor? Con ese razonamiento llegaríamos al absurdo de prohibir a Rocío Jurado viajar a Houston a ser tratada de su enfermedad. El debate por tanto no debe estar en la equidad (imposible de conseguir, desde el momento que hay poblaciones muy diseminadas en medios rurales o de que distintos centros aplican distintos tratamientos a las misms enfermedades) sino en garantizar unos niveles mínimos sanitarios con los que el conjunto de la sociedad esté satisfecha.

Technorati tags:
| |

miércoles, abril 19, 2006

Miedo a comparar en Educación

La Comunidad de Madrid puso en marcha el año pasado una iniciativa que despertó polémica consistente en realizar una prueba de nivel a los alumnos de 6º de primaria. Este año se repetirá, pero no se darán los datos individualizados por colegios (referencias en El Mundo y ABC). El compromiso se realizó ante sindicatos de profesores de la enseñanza pública (ANPE, USO y APS). El motivo que explica El Mundo es:
Peral afirmó que, aunque su Consejería es partidaria de la "transparencia", ha querido ser "receptiva con las asociaciones que representan a muchos profesores"
Es decir, que en el sector donde la evaluación es clave para los "clientes", no podemos evaluar a los "proveedores". He oido a profesores de enseñanza pública quejarse de la mala fama frente a la privada, cuando piensan que la calidad de la pública es mejor. Si es así, que no se opongan a las comparaciones cuantitativas. A todos nos tranquilizaría saber que el dinero que se gasta produce buenos resultados, y serviría para retirar los conciertos a los malos colegios privados. Y si el resultado es mejor en la privada, magnífica oportunidad para mejorar la pública y ponerla al nivel.

Pero más interesante que la comparación público - privado (cuestión general) es la particular entre centros. A todos los padres nos gustaría saber cuál es el mejor centro disponible para nuestros hijos ¿no? Pero el actual sistema tan rígido que de hecho no permite elegir colegio fuera de la zona de residencia o trabajo de los padres no soporta estas comparaciones. ¿Qué frustraciones se generan si se sabe que los mejores colegios no son accesibles a una familia simplemente porque no están en su barrio? Casi mejor que no nos lo cuenten. Ojos que no ven... gabardina que te quitan. ;-)


Technorati tags:
| |

martes, abril 18, 2006

'Famosillos' de la ciencia

El 'famoseo' es una droga peligrosa para la humanidad. Cuando te haces adicto, alteras tu comportamiento para tener cada vez más dosis. Tus ingresos económicos y los no económicos (que te reconozcan por la calle, te admiren o se rían de ti) dependen de que la bola de nieve se haga más grande cada vez. El fenómeno se extiende con los medios de comunicación de masas, y hay gente que hace lo que sea por meterse en él. Se acuesta con ... miente diciendo que se ha acostado con ... es el primo del chófer de ... en fin, para qué poner ejemplos de todos conocidos.

Pero el fenómeno no es exclusivo del mundo del espectáculo y asociados. Existe porque alimenta el ego, la autoestima, y encima proporciona ingresos. Y entre los científicos también existe el ego (y no pequeño, por cierto) y la necesidad de dar de comer a la familia con unos ingresos básicos que tienden a los de Carpanta. Ese tiene que ser el origen de muchas disputas científicas. La última me la encuentro en el blog de Juan Freire (uno se va una semana de vacaciones y se encuentra con 19 posts espléndidos). Eric R. Pianka, ecólogo evolutivo de prestigio, salta con la idea de que la única manera de que el desarrollo sea sostenible sea 'des-sostener' a los humanos. Al parecer ,
la única solución viable para salvar a La Tierra es reducir la población mundial a un 10% del número actual
El post de Juan explica con mucho detalle y acierto la historia, la controversia creada, y cómo seguirla en el liberal venezolano o wikipedia.

Desde el punto de vista científico, me llama mucho la atención cómo el creacionismo es una tentación tan fuerte que incluso maestros del estudio de la ecología olvidan que estudian comunidades dinámicas en constante evolución para ser ellos 'creadorcitos' por un día, y proponer forzar la vuelta atrás. Curiosamente se empeñan en crear fotos fijas cuando su trabajo es explicarnos que estamos en una película y que las escenas de hoy derivan precisamente de los problemas y las oportunidades de las situaciones pasadas.

Pero como obviamente el científico en cuestión no tiene la capacidad de Stalin, Hitler o Mao para reducir la población, ni siquiera para influir en la sociedad para que lo acabe realizando, lo que se me ocurre es que el amigo Eric ha decidido tener su ratito de famoseo, volver a tener la luz de los focos, en fin, su dosis de droga para mantenerse vivo.