martes, marzo 28, 2006

El 'homo oeconomicus' lo inventaron los romanos

Hoy va de historia y de humor... Me tropiezo en la portada de wikipedia una reseña a que hoy es el aniversario del asesinato del emperador romano Pertinax en el 193 de nuestra era. Lo entretenido de la historia es que al parecer los guardias pretorianos que cometieron el magnicidio no tenían muchas dotes de planificación estratégica, por lo que se encontraron sin emperador y sin sucesor. Se generó una disputa entre Flavio Sulpiciano, suegro del pobre Pertinax, y Didio Juliano. El caso es que el trono fue para el mejor postor... económico. Sulpiciano ofreció 20.000 sestercios a cada guardia, y Juliano se llevó el gato al agua por 25.000, al parecer un total de 300 millones de sestercios. No sé a cuánto está el cambio, pero me suena a mucho ;-) Más información (en inglés), aquí y aquí.

Así que parece que el homo oeconomicus lleva nombre latino porque allí nos encontramos ya los primeros ejemplos de actores racionales impulsados primariamente por la maximización de su utilidad económica... Como diría el pirata latinista de Asterix... 'O tempora, O mores'


Technorati tags:
| | | |

viernes, marzo 24, 2006

Gestión de Intangibles

En el post anterior hablaba de cómo los activos intangibles son la base de la generación de valor de muchas empresas actualmente. La mayor parte de la literatura sobre ellos está dedicada a la medición. Eso está bien, ya que se dice que lo que no se mide no puede ser mejorado, pero salvo en la gestión de marcas, hay menos opiniones sobre qué hacer con ellos después de medirlos. Quizás porque la gestión del conocimiento, de la reputación, de las relaciones informales e incluso 'sentimentales' con los clientes, forman parte de las habilidades más relacionadas con la sicología de los directivos, y menos con su aspecto metódico y/o científico.

Es importante comprender que estos activos se manejan por sus propias reglas, algunas de las cuales son:
  1. Estos activos no dependen solo de nuestras acciones, también de las de los demás. Sobre esto, sobre cómo los clientes reaccionan, opinan y utilizan los medios que tienen a su alcance para que los demás se enteren de lo que no nos hemos querido enterar nosotros escribe con frecuencia Enrique Dans. De repente, la calidad de los tornillos que produzco no dependen solo de la resistencia del material y de la exactitud del calibrado, sino también de la impresión que los clientes puedan tener por cómo se les ha tratado al venderlo, o qué les ha parecido el envase. Hay que tener mil antenas abiertas al exterior para entender lo que nos pasa dentro.
  2. No existe una depreciación sistemática. Los activos intangibles en su mayor parte no se desgastan por usarlos, pero sí se deprecian si no se cuidan. Un activo club de fidelización de clientes, la satisfacción de los empleados, por sólidos que parezcan se disuelven 'como lágrimas en la lluvia' si desaparecen las acciones que se establecieron para hacerlos crecer. Además, esa depreciación puede ser mucho más rápida que la de un activo físico. Sin embargo, también existe el efecto contrario. Es posible generar efectos 'bola de nieve', virales, que hacen crecer nuestros activos de manera mucho mayor a nuestra inversión en ellos.
  3. El concepto 'propiedad' va perdiendo importancia. Mi empresa puede haber construido con los años un equipo comercial fantástico, con una red de contactos en los clientes clave que es la base de mi reputación y mi capacidad para introducir nuevos productos... Sí, ese activo comercial es 'mi tesoro', de mi propiedad, pero mañana puede dejar de serlo. Y no sólo porque el equipo comercial pueda ser fichado por un competidor, sino porque el equipo comercial puede constituirse en mi competidor, iniciar una nueva empresa, aprovechar la flexibilidad de la cadena de valor para subcontratar la producción e introducirse en mis clientes con su marca. A cambio, la parte positiva es que puedo construir una proposición de valor al mercado con activos que no son míos, con investigación hecha en California, producción oriental y distribución hecha por terceros.
  4. Las economías de escala pasan a tener importancia a niveles 'macro' y 'micro'. En las empresas grandes, el poder de la escala puede ser mucho mayor que antes. Los efectos 'winner takes it all' producidos por las economías de red y por la mayor facilidad de gestión de las operaciones a nivel mundial permiten que en apenas una década se llegue del garaje a ser Microsoft, Oracle, Amazon o Google. Sin embargo crece la importancia de la microempresa. Es más fácil tener un nicho sin necesidad de poseer una parte significativa de la cadena de valor.

Technorati tags:
|

miércoles, marzo 22, 2006

El problema de los intangibles

Parece que para ser un buen líder, aparte de saber dónde se quiere ir, es necesario tener un arsenal de buenas frases que poder comunicar en los momentos adecuados. Una de ellas aparece en el estudio publicado por IBM: Valuing Long Term Innovation Strategies y dice así: "En nuestra compañía los activos intangibles son la base fundamental para la creación de valor". En una encuesta citada en el estudio, el 49% de los altos ejecutivos consultados opinan así. Vienen a reconocer que sobre los recursos físicos, el capital financiero y el humano, existen un capital intelectual (experiencia, conocimiento de procesos, conocimiento del mercado...) y social (relaciones internas y externas, organización, reconocimiento externo de las marcas...) que contribuyen en buena parte a las ventas futuras.
Que esta frase no es pura retórica queda claro cuando se estudia qué parte de la cotización de las empresas se debe a sus activos tangibles según aparecen en el balance. En el mismo documento se puede ver el siguiente gráfico donde los intangibles pasan de ser el 38% del valor en 1982 al 82% en 2002.

¿Es posible que se refleje una subvaloración de los activos tangibles por la rigidez de las normas contables? Algo de eso puede haber, pero el hecho de seguir una tendencia tan sostenida en el tiempo descarta situaciones transitorias. Por otra parte, otro gráfico es igualmente llamativo. Una vez eliminado el efecto de la burbuja se observa el crecimiento sostenido de la relación entre precio y valor contable en los últimos veinte años.Algunos pensarán que esto indica una sobrevaloración del mercado, aunque creo que esa opinión es más bien como conducir mirando al espejo retrovisor. El problema, una vez identificada la importancia de los intangibles es, ¿cómo gestionarlos? Cuando el valor de una empresa está en sus terrenos, en sus fábricas, o en otros activos tangibles, la cosa es más sencilla. Hay que maximizar las ventas por cada metro cuadrado, mejorar la productividad de las máquinas... tenemos ratios que incorporar al cuadro de mando y que nos pueden dar una foto periódica de la situación. Pero en la economía de los intangibles el valor de la empresa puede estar en el potencial de la cartera de proyectos de investigación, o en la relación que los clientes tengan establecida con la empresa, o en la habilidad para manejar una cadena de valor compleja compuesta por múltiples subcontratas... La gestión se mueve con nuevas reglas que hay que reelaborar. Intentaré plantear algunas en el próximo post...

Technorati tags:
| |


viernes, marzo 17, 2006

Convergencia NBIC... una visión optimista

En el comentario anterior hablaba de cómo distintas oleadas tecnológicas, nuevos modelos de crecimiento, sustituyen a los anteriores cuando se agotan y pasan de ser oportunidades a problemas 'no renovables'. Así, el crecimiento de los últimos años soportado por el avance de las tecnologías de la información y las comunicaciones vino a sacarnos de un modelo de crecimiento basado en la economía industrial de la postguerra mundial. Dando una vuelta más de tuerca, ¿cuál será la próxima ola tecnológica? La convergencia de tecnologías, nano-info-bio-cogno (NBIC), que ya intenté definir aquí.

Emilio Fontela y Juan de Castro han producido un informe prospectivo para la EOI: "Convergencia NBIC 2005. El desafío de la Convergencia de las Nuevas Tecnologías" (sorry, no he visto en el web de la EOI cómo conseguirlo... al que le interese que se ponga en contacto con la Escuela de Organización Industrial por medios tradicionales).

En el libro aparece una analogía que me llama la atención. ¿Será coincidencia? La estructura 'bottom-up' del desarrollo nanotecnológico (fabricación de materiales a escala macro a partir del ensamblaje de estructuras nano) se traslada al funcionamiento de los proyectos empresariales: Grupos pequeños de investigadores pueden desarrollar tecnologías o conocimientos que luego se ensamblan en producciones comerciales. Esa es una de las características fundamentales de la sociedad del conocimiento: el traspaso del poder de las grandes corporaciones a los 'brain workers', el crecimiento del conocimiento como factor de producción restándole importancia al capital financiero o los activos físicos.

La buena noticia es que en el estado incipiente del proceso, y con la oportunidad de hacer desarrollos importantes a partir de células científico-técnicas no necesariamente grandes, en España podemos participar en la carrera sin partir con una mano atada a la espalda. No hay lastres ni handicaps, y sí un buen puñado de científicos con buena preparación en muchos aspectos 'bio' y algunos 'nano', junto con una aceptable industria 'info'. Nos lanzaremos... o no. Pero sin mensajes optimistas como este está claro que ni siquiera empezaremos a correr.

PS: El libro hace un esfuerzo por describir las disciplinas implicadas en esta convergencia, y sus relaciones. Hace un recorrido por fuentes de datos, instituciones y empresas españolas activas en este campo, así como por expertos nacionales e internacionales. Es un buen punto de partida para involucrarse en el tema.


Technorati tags:
| | |

martes, marzo 14, 2006

La utopía del desarrollo sostenible

¿Qué es el desarrollo sostenible? Google nos hace el favor de recopilarnos unas cuantas definiciones. Los denominadores comunes entre ellos son la racionalidad y el no agotamiento de los recursos. Desde mi punto de vista es una utopía porque se puede alcanzar una situación de crecimiento equilibrado a corto plazo, pero en el largo plazo, manteniendo las condiciones, el agotamiento es inevitable. ¿Era sostenible el crecimiento industrial a principios del siglo XIX? Ahora nosotros lo vemos como una barbaridad, pero en su momento, considerando la cantidad de recursos disponibles, los que se consumían no parecían tanto. ¿Se contaminaba? La reserva de aire puro parecía ilimitada. ¿Es sostenible el crecimiento de las poblaciones rurales a través de formas alternativas de turismo? Ahora puede parecer que sí, incluso que es más inteligente que el modelo de ladrillos y cemento de la costa, pero si todos los madrileños que se van a Benidorm en un puente caluroso deciden 'alternativizar' su ocio... no apostaría un euro por los quejigares de la sierra.
Lo que quiero decir es que si un modelo de desarrollo tiene éxito, por más racional que pretendamos hacerlo, acabará haciendo reventar las costuras. Afortunadamente tenemos la capacidad (o hasta ahora ha sido así) de reinventar los modelos y cambiar de camisa como las serpientes. Cuando una estructura se agota, la tecnología viene en nuestra ayuda para crear un nuevo modelo que, esta vez sí, parece sostenible para siempre. La espiral da vértigo, ¿verdad? Sí, pero no hemos encontrado otra manera de garantizar la supervivencia...


miércoles, marzo 08, 2006

Hay que cambiarlo todo para que todo siga igual

Hablaba hace algún tiempo de la singularidad, ese punto en el que se propone que el progreso tecnológico 'vertical' nos lleva a un hombre 'posthumano'. Vuelvo a raíz de una entrevista con Ray Kurzweil, cuyo libro The singularity is near se ha convertido en un best-seller. Comenta cómo en 2010 habrá superordenadores con potencia suficiente para emular la inteligencia humana, y en 2020 estará disponible en ordenadores de 1.000 $, aunque el software equivalente puede tardar algo más. Eso quiere decir que en pocas décadas más la inteligencia no humana puede ser mucho más potente que la humana... Él opina que hacia 2030 habrá ordenadores capaces de pasar el test de Turing (si una persona es incapaz de distinguir entre una máquina y otra persona por sus contestaciones a una serie de preguntas, entonces es que la máquina es inteligente).

No pongo en duda que llegaremos a estos niveles. Es más, me alegraré de que lleguen porque harán nuestra vida mejor, o al menos más divertida. Pero no sé si el avance tiene las implicaciones filosóficas que se le quiere dar. ¿No cambiará todo, pero sin embargo seguirá igual? A poco que des vueltas por el mundo con los ojos abiertos te das cuenta de lo poco que te separa de ese pastor que te recibió en su cabaña al otro lado del mundo, cuya única fuente de energía era la leña y un poco de gasoil que había que dosificar. "Si nos pincháis, ¿no morimos? si nos hacéis cosquillas, ¿no reímos? si nos envenenáis, ¿no morimos?" Tenemos más conocimiento acumulado, pero en esencia no somos más inteligentes, sensibles, o diferentemente humanos que Shakespeare o que un ciudadano de la república de Roma. Cuando llegue ese momento de singularidad, tendremos problemas concretos distintos, potencialidades mucho mayores, más esperanza de vida y con más calidad, pero seguiremos siendo nada más y nada menos que humanos.



lunes, marzo 06, 2006

Escasez de talentos

No hace muchos años que cundió la alarma por la escasez de informáticos para cubrir la demanda de las empresas del sector (la preocupación ahora es que esa demanda sea satisfecha desde la India). Como la historia utiliza siempre los mismos argumentos para sus guiones, vuelven a aparecer noticias sobre escasez de trabajadores. ¿Puede ser distinto esta vez? En el artículo de CNN hacen referencia a un estudio de Manpower (empresa de selección de personal) según el cual en un estudio de 33.000 empresas en 23 países, el 40% tienen problemas para encontrar personal cualificado. Según ellos, la escasez es estructural y persistirá durante décadas, y se centra fundamentalmente en 'comerciales (...), perfiles experimentados con conocimiento de sus sectores y capacidad de generar negocio'. Otros puestos con problemas para cubrir la demanda son los ingenieros y técnicos en contabilidad.

Estos datos encajan en un modelo teórico de la sociedad del conocimiento. En ella, los trabajadores instrumentales pierden peso en favor de trabajadores del conocimiento, aquellos que tienen capacidad, experiencia y formación para añadir valor por sí mismos. Son un eslabón de la cadena de valor, descrita inicialmente por Porter, mucho más que un proceso automatizable en una organización. Pero estos trabajadores, ¿no podrán constituirse ellos en eslabones independientes de la cadena, asumiendo ellos el riesgo pero obteniendo mayores beneficios? Desde luego que sí. Ejemplos hay muchos, pero el que se menciona en el anterior estudio es claro. Un comercial bien introducido en su sector, con contactos, que conoce las necesidades de los clientes y sus problemas es una pequeña joya. Obvio que las empresas se pelearán por él. Pero él siempre ha tenido la tentación de trabajar para sí mismo. Lo que cambia en la nueva economía es que la tecnología hace mucho más fácil crear una empresa con inversión asequible. Se puede subcontratar la producción porque la oferta de servicios logísticos es extensa y fiable, todo el apoyo administrativo, asesorías, secretariado, está estandarizado. Si se venden servicios, internet facilita enormemente la agregación de los mismos...

En este nuevo mundo las empresas tienen que buscar nuevas maneras de competir. La mega-organización, con estructuras rígidas y casi militares, tendrá cada vez menos sentido. Los trabajadores verdaderamente valiosos tendrán que encontrar valor en lo que la empresa les ofrece, porque si no, se lo fabricarán fuera ellos mismos.

Technorati tags:
| | | |


viernes, marzo 03, 2006

Un ascensor especial... digo, espacial

Leído en CNN Money... la teoría sobre cómo hacer un ascensor (sic) que nos lleve al espacio en lugar de los cohetes existe hace más de cien años. Parece que ya existen los materiales que nos permitan ponerlo en práctica.

La parte física parece obvia, Ya que la tierra gira, si le atamos un cordelito con un peso al final... la fuerza centrífuga lo mantendrá recto, de la misma manera que el martillo de un lanzador de ídem. Una vez tengamos un cable que se extienda hasta el espacio, lo siguiente es encontrar la manera de propulsar la cabina del ascensor a lo largo del mismo.



La práctica no debe ser tan fácil, ya que es necesario encontrar materiales suficientemente resistentes como para construir un cable de ¡100.000 km! de largo que resistan la fuerza centrífuga, y tengan la flexibilidad para aguantar el viento y demás pequeñas inconveniencias. Al parecer los nanotubos, entre 10 y 100 veces más resistentes que el acero, pueden cumplir la misión cuando exista capacidad de producción de los mismos suficiente y a un precio asequible. La propulsion se consigue mediante paneles solares en la base del 'ascensor' que se activan con un rayo de luz desde el suelo. Y la NASA está patrocinando un proyecto cuyo objetivo es tener los problemas solucionados en 2010 para tener el primer ascensor funcionando en 2020...


Esto sí que es una innovación radical ¿no? Menudo cambio de modelo de negocio. Desaparecen los cohetes para tener una flotilla de ascensores espaciales distribuidos por el planeta, con una capacidad de subir carga al espacio de manera más flexible (no hay que programar vuelos con cohetes escasos) y barata (el 90% del peso de un cohete es combustible, aquí no hay que llevarlo). Por supuesto, sirve para lanzar satélites y para todo lo que sirven los cohetes actualmente pero, la nueva tecnología, ¿no abrirá nuevos usos del espacio? Pongamos la imaginación a trabajar (se admiten sugerencias)
  • Turismo espacial (incluso a los precios actuales ya hay locos dispuestos a pagarlo)
  • Lanzamiento de todo tipo de instalaciones que se beneficien de la gravedad cero: Desde fábricas, laboratorios hasta quién sabe si clínicas para determinadas enfermedades
  • Prisiones interestelares ;)
  • Lanzaderas hasta la luna (se pone otro ascensor en la luna, y se conectan con cohetes sencillitos que necesitan mucha menos energía puesto que se ahorran los despegues...)
Hoy toca soñar ;-)

Technorati tags:
| |