¿Cómo es el proceso de aumento del número de empresas? Una hipótesis lógica sobre el funcionamiento de las empresas y el mercado presupondría que en momentos de oportunidad y beneficios se produciría un aumento en el número de empresas creadas mientras que, contrariamente, la destrucción de empresas crecería solo en las épocas de crisis. Bajo esta hipótesis, la correlación entre la creación y la destrucción de empresas en un periodo dado sería negativa. Sin embargo los datos revelan que los años con más aumento en el número de empresas creadas son también los que contemplan más cierres. (Cámaras de Comercio).
Si se cumpliera la primera hipótesis, podría ser porque la creación/destrucción de empresas se debe a causas de 'oportunidad externa': Los empresarios crearían empresas cuando vieran oportunidad de beneficios en un entorno próspero, cerrándolas ante entornos peligrosos. El funcionamiento real viene a indicar más bien que la creación de empresas es más endógena. El emprendedor detecta una oportunidad debido a su entorno, sus conocimientos, su experiencia y la empuja hacia delante. El fracaso no viene tanto por las dificultades del entorno, sino por problemas internos: o la idea no era adecuada, o los recursos y la organización fallan. Por eso en los años de más creación hay también más destrucción. También apunta en esta línea el dato del Informe Gem de que en nuestro entorno es muy superior el número de empresas creadas por la detección de una oportunidad que por necesidad del emprendedor. (En España, por ejemplo, en 2004 la tasa de emprendimiento fue del 4,5 por oportunidad y del 0,6 por necesidad).
El mayor índice de destrucción de empresas en las que se crean con menor tamaño (gráfico anterior) se traduce también en que la supervivencia de las empresas que nacen con pocos empleados o sin ellos es mucho menor. Una explicación posible es, una vez más, la exógena. Pero a mí me gusta más una interna relacionada con el comportamiento de quienes crean las empresas que son los emprendedores y, a pesar de todo, son aversos al riesgo como todos cuando nos jugamos el dinero. Cuando un emprendedor sabe que tiene buenas posibilidades de éxito, comienza con el tamaño que considera adecuado para el desarrollo de su idea. Cuando no tiene tanto conocimiento, empieza con el menor tamaño posible para reducir el riesgo de los costes no recuperables. Durante los primeros años de vida consiguen información a la cual no tenían acceso desde el exterior y evalúan si tienen posibilidades de desarrollar un negocio rentable o, por el contrario, es preferible detener la actividad.
El mayor índice de destrucción de empresas en las que se crean con menor tamaño (gráfico anterior) se traduce también en que la supervivencia de las empresas que nacen con pocos empleados o sin ellos es mucho menor. Una explicación posible es, una vez más, la exógena. Pero a mí me gusta más una interna relacionada con el comportamiento de quienes crean las empresas que son los emprendedores y, a pesar de todo, son aversos al riesgo como todos cuando nos jugamos el dinero. Cuando un emprendedor sabe que tiene buenas posibilidades de éxito, comienza con el tamaño que considera adecuado para el desarrollo de su idea. Cuando no tiene tanto conocimiento, empieza con el menor tamaño posible para reducir el riesgo de los costes no recuperables. Durante los primeros años de vida consiguen información a la cual no tenían acceso desde el exterior y evalúan si tienen posibilidades de desarrollar un negocio rentable o, por el contrario, es preferible detener la actividad.
2 comentarios:
curioso el post, y tambien curioso que los emprendedores españoles .... son los inmigrantes.supongo que es una cuestion de oportunidad y motivacion, y en muchos casos de necesidad.
por cierto excelente blog. ;-)
saludos cordiales
Gracias, Ramón
¿Curioso post? Surge a raíz de un estudio en curso para Avalmadrid en su 25 aniversario. En él, antes de entrar a fondo en otros temas, se hace un recorrido por el fenómeno emprendedor y las PYMES.
En cuanto a lo de los inmigrantes... ¿Tienes datos? A mí me encantaría. Sí tengo impresiones subjetivas, empiezan a dirigirse un número significativo de ellos a centros de promoción y financiación. Por otra parte, es lógico si se considera que en la creación de empresas, aparte de todo el componente racional de expectativas de negocio, gestión, etc, influye también el componente sicológico del empresario. La persona que ha sido capaz de trasladar toda su vida, sus relaciones, sus pocas pertenencias, a otro país buscando una vida mejor ¿no ha demostrado ya un carácter emprendedor? Lo lógico es que en cuanto conozca el entorno se lance a montar su negocio.
Saludos,
Publicar un comentario