- Desarrollar unas especificaciones completas de la casa portátil
- Investigar las tecnologías que pueden cumplir estas especificaciones
- Diseñarla
Una primera lista de especificaciones propuesta por David es:
- Tiene que ser cómoda y permitir libertad de movimientos en todas las condiciones atmosféricas
- Aunque no tenga un 'look de diseño', al menos no debe parecer ridícula
- Tendría que incorporar las tecnologías de comunicación, información y ocio más extendidas sin necesidad de cargar con pesados equipos.
- Tendría que permitir ver en la oscuridad, puede que con luz incorporada o con alguna otra tecnología óptica
- Tendría que ser fácil de limpiar, o de mantener limpia, o auto-limpiable
- Tendría que ser suficientemente cómoda para dormir en ella, idealmente sin necesidad de cama
- Tendría que ser personalizable, tanto en cuanto a aspecto como en cuanto a funcionalidad
- No sustituiría la necesidad de almacenar comida y cocinar, pero eliminaría la necesidad de cualquier otra pieza utilizada en las casas occidentales actuales excepto la cocina y (probablemente) el baño.
martes, enero 31, 2006
Un hogar portátil
lunes, enero 30, 2006
El cuento de la gacela
El cuento de la gacelaOk, el estado del bienestar sirve para que entre todos nos pongamos de acuerdo en que el rebaño proteja a la gacela más lenta. Pero algo no funciona si al rebaño entero se le olvida correr.
"Cada mañana, cuando sale el sol en África, la gacela se despierta y sabe que tiene que correr más rápido que el león si no quiere ser devorada.
Cada mañana, cuand sale el sol en África, el león también se despierta y sabe que tiene que correr más rápido que la gacela más lenta del rebaño si no quiere morirse de hambre.
O sea que, seas león o gacela, cuando sale el sol, TIENES QUE CORRER".
domingo, enero 29, 2006
No me dan pena los estancos
Los estanqueros madrileños y, supongo que los del resto de España, están de uñas contra Philip Morris porque ha decidido bajar el precio del tabaco. Como el precio está fijado por el fabricante, se encuentran con que tienen stock comprado a precio caro que tendrán que vender al nuevo precio con el consiguiente perjuicio económico. Tal como ellos cuentan la historia, parece el caso de unos comerciantes aplastados por el poder de decisión de la gran multinacional. Lo que no se cuenta es:
- El comercio al detalle de tabaco en España es un monopolio del Estado.
- El Estado otorga concesiones a los estancos para vender tabaco en exclusiva y con un margen tasado. Todo el tabaco que se venda fuera de los estancos (bares, etc.) necesitará autorización previa y, además, deberá comprárselo al estanco para venderse con recargo. Por supuesto, el bar no puede ir a compar directamente a un mayorista como ocurre en los demás mercados. Por otra parte, la nueva ley antitabaco también ha reducido los puntos donde puede venderse tabaco. Les reducen los clientes, pero también la competencia. Los kioskos de prensa y otros ex-distribuidores también están en pie de guerra por haberles quitado la capacidad de venta.
- Los titulares de estancos serán personas físicas que no podrán ser titulares de otras concesiones. Es decir, se evita por Real Decreto que varios estancos estén en manos del mismo titular, creando organizaciones más eficientes, competitivas y con economías de escala.
En resúmen, los estancos cuentan con una serie de privilegios con los que ya quisieran contar los demás comerciantes. A cambio, están obligados a tener stock y vender por igual los productos de todos los fabricantes a los precios fijados por los propios fabricantes. Normalmente esto no les ha perjudicado en un mercado oligopolista en el que los precios solo han subido. Cuando un fabricante ha decidido bajar los precios, el mismo régimen que les ha beneficiado les resulta perjudicial durante quince días hasta que agoten el stock antiguo y entonces se olvidan de que su perjuicio se deriva de la misma legislación que les da de comer. Lo malo de estas restricciones de la competencia es que los beneficiarios acaban por creer que su privilegio es un derecho de nacimiento comparable a la carta de derechos humanos y no pueden concebir otra situación. Como con la nueva y restrictiva ley los estancos tengan menos ventas, empezaremos a ver peticiones de compensaciones, subsidios y pensiones. Y yo me pregunto, si el tabaco es malo, si las tabaqueras son malas por fabricar un producto tan nocivo, ¿los estancos no serán también malos por distribuirlos? Al final va a resultar que la ética no es generalizable a todos por igual sino que depende del tamaño de las empresas y con las pequeñas se podrá hacer la vista gorda.
martes, enero 24, 2006
Explosión tecnológica. El punto de singularidad

Yo no sé si llegaremos a desarrollar esos niveles de Inteligencia Artificial. De los interfaces mejorados no tengo apenas dudas. Pero lo que sí sé es que hay que contemplar dos escenarios alternativos. Uno de ellos es el colapso. Un mal uso de la tecnología puede llevar a la catástrofe nuclear o al sobrecalentamiento del planeta. También puede haber un colapso cultural como el que sucedió en Europa en la Edad Media. O, si las predicciones se cumplen, las máquinas inteligentes pueden tomar el mando como en Terminator o Matrix.


viernes, enero 20, 2006
Soy escéptico sobre las ciber-cucarachas
Unfortunately spammers are emailing the roaches when they broadcast to cellEs decir, que alguien ya ha 'hackeado' a la pobre cucaracha y se dedica a enviarle spam al científico al mando. Buena noticia para el 28 de diciembre, ¿no? La cuestión es que en technorati ya aparecen cinco links a la noticia española y 40 a la de lengua inglesa (uno más con este post). De aquí me surge la pregunta, ¿cómo de críticos somos con lo que leemos en los blogs? ¿Toda una vida desconfiando de los medios tradicionales para ahora creer a pies juntillas todo lo electrónico? Me parece una pena, sobre todo cuando leyendo on-line se tiene a mano la manera de al menos intentar comprobar lo que parece extraño.
phones. "We had an incident last week where we sent a roach into an duct to test
for an air leak, when we asked the roach to turn right, it responded by asking
for our email addresses and offered to send us viagra in return."
martes, enero 17, 2006
Las dificultades de innovar aislado
¿Cuál puede ser la razón de esta discrepancia? ¿La importancia del turismo? No creo. En las demás comunidades salvo Madrid y Cataluña también hay sectores predominantes que no son esencialmente tecnológicos. Arrimo el ascua a mi sardina y propongo el efecto insular como ejemplo de la necesidad del intercambio. Para innovar son fundamentales las redes y las islas dificultan la relación, el transporte, la mezcla de ideas, la importación de cerebros. Así que propongo a David Meca como motor de la innovación insular, ya que yo me siento incapaz de nadar 110 km. seguidos... ;-)
jueves, enero 12, 2006
Cherokee. Llévate tu servidor en el bolsillo
A diferencia de otros servidores, puede instalarse tanto en grandes
equipos como en empotrados: "Hemos trabajado mucho en esto y ha sido muy difícil
de conseguir. Lo hemos puesto en un miniordenador que controlaba un coche
teledirigido y en un Nokia 770. También estamos trabajando con un par de
compañías de empotrados con base en China".
miércoles, enero 11, 2006
Sanidad políticamente incorrecta
- Obtienes tanto cuanto pagas
- El precio es lo que pagas pero el valor es lo que obtienes
- No puedes arreglar lo que no ves
- Los incentivos importan, sean intencionados o no
- A pesar de lo que digan, lo fundamental es el dinero y la autonomía
- No hay proveedores esenciales sino servicios esenciales
- Más es pocas veces mejor y muchas peor
- Los proveedores de sanidad no son tus hijos. No tienes obligación de tratarlos igual si sus resultados son distintos
- Si te pagan, vendrán. Si no, vendrán igual y además te costará
- Nunca dejes a un proveedor hacer lo que tú harías si fueras él
- Una elección sin información no es elección
- Lo importante es la ejecución y la comunicación de la ejecución
- La sanidad es un juego de ajedrez. El jugador con más capacidad prospectiva gana.
- La política de sanidad es como las marionetas. Si ves los hilos, no funciona
- En política sanitaria, la complejidad y el caos pueden ser tus amigos o tus enemigos. Tú eliges
- La muerte siempre es más barata que la vida, pero casi nunca preferible
- Hasta que se instituya un Premio Nobel de política sanitaria, la forma predomina sobre el contenido y la percepción sobre la realidad
- La política sanitaria es un arte mayor que la escultura o la pintura. Lo que dejas fuera es más importante que lo que pones en la obra.
- Cobra por lo que controlas y paga solo por lo que está fuera del control de otros
- Los resultados importan. Punto.
Lógicamente está escrito en un entorno sanitario muy distinto, donde la iniciativa privada tiene mucho más peso que en Europa. Como yo no soy tan políticamente incorrecto, empiezo por decir que no estoy de acuerdo con todo, por ejemplo con el cinismo de los puntos 10 y 19, que mucha gente lo aplica a los negocios en cualquier otro sector. La muerte no es NUNCA preferible a la vida y, sobre todo, no se puede decir que más sea casi siempre peor.
Sin embargo me gusta que haya gente que utilice aguijones así para agilizar cerebros. En el estado del bienestar europeo hemos acordado que la Salud es un bien superior y que estamos dispuestos a gastar nuestro dinero en asegurar que todos los ciudadanos tienen acceso a una Sanidad de calidad en condiciones equitativas. Hasta ahí todos de acuerdo. Pero parece que se ha instalado un pensamiento único en el que la premisa lleva a que los servicios sean ilimitados y se organicen de acuerdo a las normas ancestrales de la función pública. Decir que se obtiene cuanto se gasta, que los incentivos importan, que no hay proveedores esenciales o que hay que tener en cuenta los resultados a la hora de establecer recompensas puede parecer una herejía. Y sin embargo son normas de sentido común en cualquier organización. ¿Por qué no se pueden aplicar al Sistema de Salud?
Technorati tags:
viernes, enero 06, 2006
democratización de la democracia
El siguiente paso a mí me parece lógico pero creo que mucha gente no está dispuesta a darlo. ¿Planifican mejor unos pocos técnicos -o peor, políticos- la economía y la sociedad que millones de ciudadanos tomando contínuamente decisiones individuales según sus apetencias? Uso conscientemente esa palabra en lugar de conveniencias. Porque la apetencia de los ciudadanos en muchas ocasiones será su conveniencia económica, pero en otras serán el altruismo, la ética, el amor, la ilusión o las convicciones. ¿Por qué hay que desconfiar de las apetencias de los ciudadanos y sin embargo no pensamos que los políticos también tienen sus propias apetencias y, lo que es peor, son solo unos pocos? Me gustaría definir un estado utópico con una administración 'open source' en la que el poder está en el ciudadano y no en los procedimientos definidos. El mercado desde luego sería más libre que ahora. ¿Llegará a existir una democracia 'open source'? ¿Sería liberal? ¿Anarquista? ¿Hay diferencia entre ambas? ¿Puede existir una democracia con consultas contínuas a los ciudadanos una vez que Internet reduzca el coste de las mismas? ¿Tienen sentido unos partidos políticos poderosos como los actuales en ese sistema? ¿Puede incluso el parlamento perder su sentido en ese caso como contrapeso al poder ejecutivo del Gobierno?
En fin, hoy es día de Reyes y me he dejado contagiar por la inocencia de los niños en la cabalgata...
Sociedad | e-administración | opensource | democracia | mercado