jueves, septiembre 28, 2006

Adelc. ¿Cultura = Librerías?

Se presenta hoy en el Liber una iniciativa del sector editorial francés (Adelc) para salvar las pequeñas librerías. Aquí está la noticia, y aquí una descripción más completa sobre cómo funciona el modelo.

El movimiento por parte de los editores parece inteligente. En Francia al parecer no funciona como una subvención, sino como un apoyo operativo (logístico, informático, formación...) y simbólicamente financiero, abierto y sin modelos estrictamente predefinidos de cómo son los beneficiarios. Si yo fuera una editorial, haría lo mismo, igual que si fuera un fabricante de coches apoyaría las concesiones en exclusiva frente a la distribución multimarca, y si fabricara detergente preferiría que mis clientes fueran pequeños colmados en lugar de grandes superficies. Al fin y al cabo, el margen que las editoriales obtienen es cinco puntos mayor con las pequeñas librerías que con las grandes cadenas y los hipermercados. Ahora bien, vincularlo a la idea de que la cultura existe gracias a las librerías pequeñas es un error. La cultura no está en riesgo por el hecho de que la gran distribución se centre en los 'best seller'. Es posible realizar ediciones de tiradas pequeñas, vender online, utilizar blogs para la difusión a públicos muy segmentados... existen ahora más posibilidades que nunca para que los pequeños autores encuentren a su público. En resúmen, el 'long tail' llega también al mundo editorial como explica Chris Anderson en "The rise and fall of the hit". Atención, posibilidades no quiere decir que sea fácil. Vender, hacer algo de calidad y del gusto del público siempre será difícil. Hace falta gente imaginativa y emprendedora que lo empuje. Ideas nunca faltarán para cambiar los usos establecidos, como las que Juan Freire comenta sobre José Antonio Millán o, aún más revolucionarias, sobre los libros de texto. Pero seguro que alguien dirá que lo que quieren es acabar de una vez por todas con la cultura.

Technorati tags:
| | | |

martes, septiembre 26, 2006

'Grand Theft Auto' o la madre de todos los males

He leído que han demandado a los fabricantes de este juego por que supuestamente indujo a un adolescente a asesinar a su padre, madrastra y hermanastra en 2004 en EE.UU. Al parecer, el asesino jugó 'obsesivamente' durante varios meses al 'Grand Theft Auto' antes de cometer la atrocidad, por lo que Sony Corporation of America, Take-Two Interactive Software, y su filial, Rockstar Games se enfrentan ahora a una demanda de 600 millones de dólares, según indica La Flecha.

Nunca he jugado al San Andreas (como también se le conoce), y es un juego marcadamente violento que ya ha tenido otros problemas judiciales por distintos motivos, como se puede apreciar simplemente buscando -demanda 'grand theft auto'- en Google. A lo mejor por esto es por lo que los autores del Amadís y otros libros de caballería permanecieron anónimos, para evitar las demandas del ama y la sobrina de Don Quijote por la locura del hidalgo manchego. Supongo que esto no prosperará, pero solo la presentación de la demanda es un síntoma muy claro de que nos movemos cada vez más hacia una sociedad en la que la responsabilidad de los individuos se reduce. Siempre se busca un culpable más arriba en la cadena para disculpar o comprender las acciones de las personas. Claro, esto al principio es más cómodo para todos nosotros, nos sentimos con un colchón de seguridad. Pero tengamos cuidado, porque la responsabilidad de las personas deriva de sus libertad (yo no soy responsable si no tengo capacidad de obrar por mí mismo). Así que por este camino iremos perdiendo también migajitas de libertad.

A lo mejor después de la investigación del juez se descubre que, como decía la canción de Def Con Dos... La culpa de todo, la tiene Yoko Ono ;-)


lunes, septiembre 25, 2006

Lo importante es poder hablar

El nuevo anuncio de Movistar pone en marcha el túnel del tiempo. Cuando a Moviline (la primera generación de móviles que nos ofreció Telefónica) le apareció la primera competencia en forma de telefonía digital, lanzó una campaña de publicidad cuyo lema creo que consiguió quedarse en el subconsciente colectivo: "Lo importante es poder hablar". El mensaje subyacente era que muy bien lo digital, estupendo que sea más seguro, maravilloso todo lo que te pueden dar pero... ¿puedes hablar igual que con Moviline? ¿Y para qué quieres el teléfono? Para hablar, ¿no? Al final, ley de vida, el GSM acabó sustituyendo al analógico pero, ¿para qué se ha utilizado? Le ha dado la razón a su abuelito: Para hablar, y la única aplicación que ha despuntado ha sido la de los mensajes SMS, que no eran sino otra forma más barata de hablar.
Pero ahora resulta que Movistar rescata su viejo mensaje y dice que "los teléfonos cada vez hacen más cosas: fotos, mail... pero por alguna razón la gente sigue llamando básicamente para decir 'Hola' ". Y acaba diciendo que con Movistar siempre podrás decir hola, porque estar con una gran compañía es una buena idea. ¿Es una coincidencia que esta campaña se anticipe a la entrada de todo tipo de nuevos operadores? Me parece que no. Es una reacción similar, que nos recuerda cuál es la utilización básica del teléfono. Desde luego que la tercera generación nos trae un mundo sin límites con los dispositivos que no sabremos cómo llamar (teléfono? agenda? ordenador de mano? perigorcio?) pero estoy seguro de que lo que más seguirá usando la gente es la voz sobre todo si tarde o temprano aparecen las tarifas planas como en la telefonía fija. Y en Movistar quieren que pensemos que los que más saben de voz son ellos. No me parece mala estrategia.




Spot recogido a través de Wizard_

Actualización: En Aecomo encuentro este titular para una prueba de móviles en consumer.es:

Teléfonos móviles de gama media ¿demasiadas funciones?

Technorati tags:
| | |

martes, septiembre 19, 2006

Mitos de la Investigación Farmacéutica

Uno de los aspectos más interesantes de la sanidad y, en particular, del sector farmacéutico, es la interrelación de la salud, el bien más preciado después de la vida, y la provisión de la misma a través de sistemas de mercado. En concreto el sector farmacéutico es donde más peso tiene la iniciativa privada, con grandes multinacionales que investigan, desarrollan y comercializan fármacos a nivel mundial (algo que no existe en la prestación de servicios médicos u hospitalarios) aunque en mercados bastante regulados (requieren autorización para la comercialización de sus productos y los precios están controlados en prácticamente todos los países occidentales salvo EE.UU.).

Si yo fuera un desconfiado de la capacidad del mercado pensaría que múltiples decisores en las empresas tomarían decisiones equivocadas, que se podrían resolver mejor si se dejaran en las manos de unos pocos planificadores centrales ;-) Así, uno de los grandes mitos de la investigación farmacéutica es que se dedica solo a las enfermedades con alto potencial económico, dejando las raras que afectan a pocos pacientes sin expectativas de solución. La tentación para pensar esto es grande, ya que el valor de mercado se concentra como se ve en el gráfico en muy poquitas enfermedades (el 50% en solo 33 enfermedades y el 90% en solo 116, según Northrup). Pero es muy interesante consultar los datos de Clinicaltrials.gov, un registro de los ensayos clínicos, tanto de origen público como privado, de los tratamientos experimentales para enfermedades graves o con serio riesgo para la vida. La base de datos está dirigida a enfermos y posibles interesados en participar en los distintos ensayos, pero contiene una información extensiva y valiosa para el estudio de las investigaciones en curso por parte de organismos públicos y privados.

La cuestión es que, buceando buceando, se encuentra que de unos 31.700 estudios registrados, ¡más de la tercera parte!, 11.800, están en la categoría de 'Enfermedades raras', y además esa lista cuenta con 1.027 enfermedades. Un número nada despreciable. Por otra parte, solo 11.000 ensayos están registrados por laboratorios privados, mientras que el resto son de agencias gubernamentales, Universidades y otros organismos de investigación. Sería interesante saber si lo que investigan los organismos públicos y privados es muy distinto, o cómo es el camino desde el inicio en Universidades hasta la patente y explotación comercial pero... esos datos ya no están tan disponibles. Habrá que seguir buscando ;)


viernes, septiembre 08, 2006

Operadores móviles virtuales: Otro partido distinto

La noticia es de hace dos días, Amena y The Phone House alcanzan un acuerdo para el lanzamiento de un operador móvil virtual (OMV) en España (via Aecomo). En El Efecto Mariposa se hace una buena descripción de cómo funciona un OMV al comentar esta misma noticia, y Carlos Blanco comenta las dificultades que algunos tienen para llegar a acuerdos con los operadores de red y lanzar un OMV. Phone House es uno más de los 13 potenciales OMV que ya han solicitado una licencia (Mardito) ¿Por qué me llama entonces la atención? Creo que es un salto cualitativamente distinto. ¿Quiénes son estos 13 aspirantes?

Por un lado, empresas de gran distribución, como El Corte Inglés o Carrefour. Tienen los clientes, tienen la marca, y les pueden vender lo que sea, como ya hacen con viajes, seguros, servicios financieros... Son un grano para los operadores, pero de hecho ya lo venían siendo, puesto que eran casi los únicos con capacidad para negociar con fuerza a la hora de distribuir telefonía. Con este paso seguirán apretando en márgenes, pero no será tremendamente distinto. Incluso es posible que el operador que llegue a un acuerdo con ellos lo utilice para dificultad la venta de otros operadores en esas cadenas de distribución (yo, desde luego, lo intentaría dentro de lo legalmente posible). Con esta teoría, el-cliente-es-lo-importante, el-producto-ya-vendrá-luego, otros también vendrán como Iberdrola.

Por otro lado, están los operadores de telefonía fija que no tienen licencia de móvil. Todos quieren entrar en el móvil (recordemos cómo France Telecom, a través de Uni2 se quedó sin su licencia y no ha parado hasta conseguirla a través de la compra de Amena). Quien tiene más potencia es Ono, que tiene ya una fuerte implantación en algunas regiones con el cable, pero Jazztel, Tele2, BT... también tendrán sus opciones. El móvil les permitirá hacer una oferta integrada fijo-móvil, con descuentos o tarifas planas en llamadas entre la misma empresa/familia, o con una integración total del servicio a través de un teléfono que en casa se conecta a la red wi-fi y sale por los cables, y que en el exterior se conecta a la red móvil. Aquí el más perjudicado de los actuales es Vodafone. Aunque cuenta con licencia de telefonía fija, todos los planes de expansión de la antigua Airtel en este sentido quedaron bloqueados cuando la integración europea de Vodafone, que apostó exclusivamente por el móvil. Ahora están reemprendiendo el camino.

Phone House sin embargo es otro tipo de competidor. Si quitamos a la gran superficie, los operadores actuales tienen un control absoluto sobre el canal de distribución. Cada uno tiene 4 ó 5 mayoristas exclusivos, que hacen logística y distribución para redes de varios miles de tiendas por toda España. En esas tiendas las hay aisladas (cada vez menos), pequeñas redes locales o regionales, y también grandes agrupaciones de tiendas que pueden ir desde 100 a 400 puntos de venta, pero siempre en exclusiva. El modelo de tienda 'tricolor' vendiendo a los tres operadores ha ido desapareciendo, y prácticamente solo queda The Phone House, que es 'bicolor' (Amena y Vodafone).

¿Por qué se ha producido esta estructura de distribución? Al fabricante siempre le interesa controlar el canal, pero más en el caso en el que la herramienta de venta fundamental ha sido la subvención de terminales. Las tiendas apenas tienen negocio en los terminales libres. Los operadores deciden qué terminales se subvencionan y por cuánto tiempo, así que hay pocas posibilidades de vida fuera de su órbita.

Sin embargo, el único distribuidor suficientemente fuerte (Phone House, 400 tiendas) decide dar el salto inverso. Se integra hacia arriba y pasa a tener un cierto control sobre la 'producción', que es la red. De hecho, será lo más parecido a un operador más, otro Xfera, como lo ha sido Euskaltel en el País Vasco que, aunque sin existir la figura del OMV, ha funcionado como tal allí y ahora lo hará en toda España). El resultado será:
- Más competencia en la calle (ningún otro operador de fijo tiene esos puntos de venta)
- Más dificultades para Xfera (no solo tiene que invertir en red, sino también en construir un canal de distribución)
- Más capacidad internacional (es un grupo inglés con actividad en distintos países)

En fin, parece que se ha abierto la puerta a una pérdida del control por parte de los dueños de la red, que tenían un mercado casi oligopólico. ¿Llegaremos a una situación de competencia y ofertas similares a la del ADSL y la telefonía fija? Como cliente, así lo espero.




Technorati tags:
| | |

martes, septiembre 05, 2006

Investigue usted mañana. Papeleo en la investigación farmacéutica

En el último número de 'Investigación Clínica y Farmacéutica' me tropiezo con un artículo bastante revelador sobre el 'mosqueo' que puede tener un investigador clínico al tropezar con la amplia, variada y descoordinada maquinaria del Estado. El título lo dice todo: "¿Necesitamos 58 documentos diferentes para evaluar un ensayo clínico en España?" Es tan clarito que en este caso yo voy a extractar, pero añadiré poco de mi parte

Para empezar, las advertencias de turno. El autor trabaja en la Unidad Médica de Pfizer y la revista está alojada en el web de este laboratorio. Pero el que al laboratorio le interese que el sistema cambie no quiere decir que el sistema actual no sea absurdo.

A continuación, la descripción de los antecedentes: Para iniciar un ensayo clínico en España es necesario contar con la aprobación de un Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC). Como las competencias sanitarias están descentralizadas, son las Comunidades Autónomas las que los crean y definen su ámbito de actuación. Resultado: 133 CEICs acreditados actualmente y, por supuesto, un "Centro Coordinador de los Comités Éticos de Investigación Clínica" necesario para coordinarlos a todos ellos.

En cuanto a la información que se requiere para comenzar un ensayo, el R.Decreto 223/2004 pide 17 documentos mínimos en todos los casos. Pero también deja a los CEICS la competencia para definir qué documentos deben presentarse, con lo que cada uno elabora su particular lista de documentos extras.

Por tanto, el resultado no podía ser otro que el siguiente: Cada Comunidad tiene una serie de documentos extras distintos de los vecinos y, para no acabar ahí, existen Comunidades Autónomas en las que cada CEIC define sus propios documentos, sin existir una armonización entre ellos. En total, hasta 41 documentos extras, 58 en total. De esos 41, solo 1 lo solicita la mitad de los CEICS, y 26 los solicita menos del 10% de los CEICS. Es decir, una variabilidad muy grande. Solo una CC.AA. no pide ningún documento extra y alguna llega hasta los 14 adicionales. Por supuesto, formatos, número de copias, procedimientos... también varían de uno a otro.

Está claro que los 58 documentos solo son necesarios si se van a realizar ensayos dependiendo de todos los CEICS, pero lo que es seguro es que en cuanto el ensayo implique una zona mínimamente amplia el papeleo se complica. ¿Es necesario el control de los ensayos clínicos? Nadie lo duda. Pero este problema va más allá de que a los responsables de los ensayos les cueste un par de noches sin dormir intentar armonizar todos los papeleos. La cuestión es que, mientras que en algunos casos es posible comenzar un ensayo 60 días después de presentar la autorización, en la mayoría de los casos los plazos se alargan hasta 130 y 160 días.

Conclusión: De todo el esfuerzo dedicado a promover la investigación, ¿no sería inteligente dedicar un poquito a estudiar qué hacemos para desincentivarla? define una documentación mínima a presentar. Total: 17 documentos obligatorios. Pero también les da la capacidad a los CEICs para solicitar documentos extras.