lunes, mayo 29, 2006

Crecimiento de la sanidad privada

Hace un mes hablaba de la paradoja que supone que, mientras los españoles decimos que confiamos en nuestra sanidad pública, aquellos que pueden elegir sin coste entre ser atendidos por la pública o la privada (los funcionarios) se decantan mayoritariamente por la privada. Pero ¿qué pasa con los que tienen que pagar para proveersela? Sobre el pago directo de servicios es más difícil obtener datos, pero sí existen sobre el seguro médico privado. Según datos de ICEA, Hay 9.300.000 asegurados en este sector, de los cuales algo más de dos millones pertenecen a ese colectivo ya mencionado de las administraciones públicas. La prima anual que hay que pagar está por encima de los 500 euros por persona, probablemente menos que asegurar a todo riesgo un vehículo algo mayor que un utilitario. Pero lo más importante es que sigue creciendo a un ritmo constante. Hasta el tercer trimestre de 2005, el crecimiento de primas de asistencia sanitaria (el seguro más común y conocido) fue del 9,9%, con un incremento del 7,2% del número de asegurados. Es decir, subieron poco los precios y aumentó la penetración en el mercado. En el seguro de reembolso, el segmento más alto del mercado (hay libre elección de médico y la aseguradora devuelve después una parte del coste incurrido) el crecimiento del sector fue del 10,3%, y el de número de asegurados, del 5,6%.
Las cifras del sector no parecen malas. Sobre todo teniendo en cuenta que existe como alternativa a un sistema público, universal, en el cual los ciudadanos aparentemente confían y gratuito en el momento de la utilización.

Technorati tags:
| | | |

viernes, mayo 26, 2006

Afinsa y Fórum: Too big to fail?

En el post anterior sobre Afinsa y Fórum Filatélico acababa diciendo que no es justificable una intervención 'a priori' en estos mercados con un fondo de garantía similar al de los depósitos bancarios. Ahora bien, una vez armado el lío, es justificable una ayuda 'a posteriori'? ¿3.500 afectados y 4.166 millones de euros desaparecidos en un artificio contable son causa suficiente para salvar el patrimonio de los estafados con dinero público (o sea, mío, y de mi vecino, y de mi otro vecino...)?

La teoría de que el caso es tan grande que hay que intervenir existe desde hace tiempo en el sector bancario, y se llama 'too big to fail'. Sus defensores argumentan que hay bancos tan grandes que si entran en problemas financieros pueden arrastrar al sistema, ocasionando daños económicos mucho mayores que el gasto que supone la ayuda. Está muy bien descrita y contraargumentada en un libro reciente: Too Big To Fail. The Hazards of Bank Bailouts, por Gary H. Stern y Ron J. Feldman. Aunque el sector financiero pase por un momento dulce y no existan riesgos claros ahora, los bancos centrales se ven tentados a actuar así con cierta frecuencia. El último caso en Estados Unidos, el del fondo LTCM (Long Term Capital Markets). Kevin Dowd, de Cato Institute describe bien el caso y defiende que la intervención no fue necesaria. En España sucedió de alguna manera con Banesto. Su intervención le supuso al Fondo de Garantía de Depósitos bastante más que la mera cobertura de los depósitos.

La mera existencia de la teoría es dañina. Por una parte, elimina el incentivo de los clientes a investigar la solvencia de la institución. Por otra, los gestores de una entidad en peligro se ven tentados a emprender una peligrosa huída hacia delante: Si les sale bien están salvados, y si les sale mal, cuanto más hayan engordado más fácil será que les ayuden.

La labor por tanto de divulgación debe ser muy clara: Comunicar que no se va a salvar a ninguna empresa por su tamaño, y que deben ser los propios inversores los que se cuiden de informarse y de tomar decisiones según su perfil de riesgo. Nadie debe ser considerado demasiado grande para fracasar.


Technorati tags:
| |

martes, mayo 23, 2006

Afinsa y forum no son bancos

Para los que lean de fuera de España, Fórum Filatélico y Afinsa son dos empresas recientemente intervenidas por diversos delitos (fraude, falsedad...). Su actividad consistía en vender sellos a inversores (generalmente pequeños) y prometerles la recompra anual con intereses varios puntos por encima de los tipos de mercado (información genérica aquí).

El tamaño de la estafa, con 350.000 afectados lo convierte en nuestro caso Enron particular. Aunque el negocio era distinto, en la base se encuentra el mismo problema: Directivos que falsean cuentas para que la realidad sea tal como la vendieron y no tal como sucede. Con esta magnitud, diversas voces han surgido pidiendo la ayuda para sus clientes, y comentarios sobre por qué no hay un 'fondo de garantía' similar al de las entidades financieras para protegerlos.

Por eso lo primero es entender por qué existe el fondo de garantía de depósitos bancarios, incluso hacer una revisión crítica de si este es necesario o no. ¿Cuáles son las peculiaridades de los bancos que no tienen estas entidades?
  • En primer lugar, los bancos favorecen desde el sector financiero el funcionamiento del sector comercial. Transforman los depósitos a corto plazo en crédito a medio y largo necesario para el funcionamiento de la economía.
  • La peculiaridad de los balances bancarios, con ese desequilibrio entre corto y largo plazo, los hace muy sensibles a los 'pánicos bancarios'. Un ejemplo muy claro aunque poco académico por la exageración está en Mary Poppins. El director del banco no le quiere dar su moneda al niño. Los clientes que oyen llorar al chaval piensan que si el banco no tiene dinero para darle una moneda al crío, menos tendrá para pagarles a ellos y se apresuran a sacar todos juntos el dinero, provocando una crisis real a partir de la crisis ficticia. El seguro que aporta el fondo de garantía de depósitos minimiza este riesgo.
  • El pánico bancario, por otra parte, es muy fácilmente contagiable de una entidad a otra, provocando un verdadero colapso en el sistema financiero y económico de todo un país.
Por el contrario, lo único que favorecían Afinsa y Fórum Filatélico es un mercado en sellos artificialmente inventado por ellas. De su funcionamiento no depende el resto del sistema. Su sector empieza y acaba en ellas mismas, que suponen el 85% del mismo. No hay por tanto ninguna razón para que los inversores de cualquier negocio de este estilo cuenten con un seguro que les proteja 'a priori' de las posibles pérdidas en el mismo.

Technorati tags:
| |

viernes, mayo 19, 2006

Plantas buenas y plantas malas

En el problema del agua, no paro de sorprenderme sobre las constantes referencias a las diferencias entre usar el agua para regadío agrícola o para regar campos de golf. No he cogido un palo de golf en la vida, pero tampoco he ido más que una vez a vendimiar (y los riñones me aguantaron un día solo) así que soy neutral ;-). Parece que cultivar praderas de cesped para el golf es malo, pero si esas mismas praderas son de alfalfa, son buenas. ¿Alguien me lo explica? ¿Qué factores se pueden analizar?
  • Consumo de agua: No es determinante. Algunos cultivos consumirán menos que el golf (viñedo, frutales...) pero otros estoy seguro que consumen más (alfalfa, maiz...)
  • Rentabilidad económica. Sin duda ninguna es mucho mayor la del golf. Y por tanto, produce mayor empleo y crecimiento en la zona.
  • Impacto ecológico. El mismo. Un monocultivo de frutales creciendo en marcos de 2x2 metros, y en el que se eliminan todas las especies adicionales, no es el estado natural del ecosistema.
  • Impacto paisajístico. Por lo mismo que antes, el mismo.
En fin, que no sé por qué hay usos buenos del suelo y usos malos, plantas buenas y plantas malas, árboles inofensivos y praderas malvadas. ¿Será que el razonamiento se hace a partir de planteamientos previos sin intención de cambiar? Seguiré preguntando a ver si lo averiguo.


Technorati tags:
| |

lunes, mayo 08, 2006

China se incorpora al mercado del arte

En China se dispara el mercado del arte. Al parecer la legislación es estricta para las empresas extranjeras, pero a través de alianzas con galeristas y casas de subastas locales, así como a través de operaciones en Hong Kong, según La Razón la multiplicación de las cifras es impresionante. (la noticia ya no está disponible. Hay algunas transcripciones más abajo).

Independientemente del movimiento cultural, que desconozco, lo que parece claro es que a los chinos ya les tenemos plenamente incorporados a la economía de mercado. Y no solo porque sean proveedores de artículos baratos, sino porque ya les ha entrado el gusanillo de la especulación. Un especulador, que para algunos es la encarnación del diablo, es una persona que piensa que haciendo una apuesta (en las quinielas, en arte, en valores, en inmuebles...) va a tener beneficios extraordinarios. Los millones de dólares que se han movido en China alrededor del arte y las subastas indican que allí ya no se piensa en el trabajo como única fuente de creación de valor. Bienvenidos, amigos chinos, al mercado. Ahora solo falta ver cómo reaccionan cuando vengan las pérdidas ;)

(Extracto de La Razón...)
Y es que el mercado del arte en China no ha permanecido ajeno al apabullante crecimiento económico experimentado por este gigante en la última década, como avala el dato relativo a que tanto las pinturas de vanguardia como las de los grandes maestros han elevado sus cotizaciones en torno al 80 por ciento respecto a las del año pasado. Los análisis realizados por los expertos inciden en la idea de rentabilidad del sector, actualmente contagiado por la fiebre consumista, pero al mismo tiempo alertan sobre su carácter impredecible. En este contexto las previsiones apuntan que en un plazo de diez años China contará con un centenar de museos de arte moderno a los que habría que sumar 250 millones de potenciales compradores de lujo.
(...)
La terna de fotógrafos más valorada por los coleccionistas incluye a Wen Feng, que comercializa sus fotos entre 1.000 y 3.000 dólares, al tiempo que sus vídeos oscilan entre 5.000 y 10.000 dólares; Zao Badi, cuyas obras manejan una horquilla de precios que va de los 600 a los 25.000 dólares; y a Xiang Liqing, que ofrece sus composiciones fotográficas con unas valoraciones que se mueven entre 800 y 4.000 dólares. En el ámbito doméstico, el sector de las subastas está liderada por las salas Guardian, Sungari y Huanchen, abiertas en la década de los noventa en Pekín, que constituyen la punta de lanza de una industria que abarca más de 2.000 empresas que ingresaron más de un billón de dólares en 2005.
(...)
En la actualidad, los compradores chinos optan por volar hasta el cuartel de Christie's en Hong Kong, donde se celebran regularmente sus licitaciones con gran éxito; las cifras del mes de noviembre son concluyentes pues en la sesión consagrada al arte chino del siglo XX, el monto total sumó la increíble cifra de 22.5 millones de dólares, casi tres veces lo obtenido en la última subasta de Christie's en Madrid por las mismas fechas, mientras que en la de pintura contemporánea, se ingresaron 21 millones. A pesar de las restricciones actuales que limitan las subastas a Hong Kong, sólo el año pasado Christie's cerró su balance con beneficios de 260 millones de dólares, frente a los 192 millones de dólares que se apuntó Sothebys en su cuenta de resultados en la zona.
Los últimos datos oficiales publicados nos dicen que en 2000 las recaudaciones por subastas en China sumaron 100 millones de dólares y se llegaron a alcanzar los 1.200 el año pasado, lo que quiere decir que en un lustro se multiplicaron porcentualmente más de un mil por ciento las cifras de negocio.



Technorati tags:
| | |

miércoles, mayo 03, 2006

Nos hacemos viejos, 10 aniversario del WSJ

El Wall Street Journal cumple 10 años online. Cómo pasa el tiempo, ¿verdad? Ellos utilizan el aniversario para un ejercicio de autoflagelación, recordando 'the best of the worst', algunos de los millones de dólares derrochados con más ímpetu de finales de siglo: Cyberebate.com (vendía artículos carísimos para devolver luego el dinero confiando en que a alguno se le olvidara...) ismell (añadía olor al web...). En cualquier caso y vaivenes aparte, han sido 10 años que han cambiado mi vida. ¿Y la tuya?

También referencia en Hecho Relevante.


Technorati tags:
| |

martes, mayo 02, 2006

Pereza de Mayo

Ayer, primero de mayo, veo en las noticias las imágenes de la tradicional manifestación del día de los trabajadores. Algunas entrevistas a participantes, y me parece que no ha pasado el tiempo: Autoafirmación y palabras como 'lucha', 'venceremos'... se me ocurre que la televisión tiende a sacar lo más 'freak' y decido buscar en fuentes autorizadas: José María Fidalgo, la CNT... ahí el tiempo pasa más despacio todavía. Ambos empiezan por recordar hechos sangrientos del siglo XIX (sí, 19, diecinueve). ¡Qué pereza! Andrés Pérez nos habla de la desigualdad del mundo moderno, de Internet y de la sociedad del conocimiento, y todavía hay quien sigue queriendo funcionar con claves de 100 años atrás. Por lo menos Fidalgo habla de multiplicación de la riqueza (¿no será mejor crear que ahogar?), pero en medio de reconocimientos de que los conceptos antiguos (clase obrera, lucha de clases) han cambiado de nombre pero siguen existiendo. En la CNT se siguen viendo mártires de una conspiración de la oligarquía empresarial. Su conclusión es la 'acción directa' contra la 'injusticia de clase'.
¿No será posible hacer un análisis nuevo? ¿Uno donde se reconozca una realidad con tres millones de empresarios/autónomos? ¿un análisis que reconozca que es más importante el conocimiento que el capital? ¿uno que fomente la iniciativa personal?
Aguardo con interés el próximo 1 de mayo, a ver si ha cambiado algo ;-)