jueves, diciembre 22, 2005

Serie Innovación CEPREDE + IBM

Ayer se presentó en el foro IBM la presentación de la serie "Innovación", realizada por Antonio Pulido, Director del CEPREDE. Tras las introducciones institucionales de la Presidenta de IBM y el Rector de la Autónoma, Pulido dio una pequeña charla de presentación del primer capítulo: "La Innovación del siglo XXI". A mí me llamó especialmente la atención (probablemente por coincidir plenamente con él) la descripción de una falsa apreciación común sobre la innovación. Básicamente, como se dice en la introducción del estudio, consiste en la identificación del gasto en I+D con la invención, y la invención con la innovación. A partir de ahí se cometen distintos errores:
  • Ignorar que existen otras fuentes de innovación, como la cooperación con proveedores y clientes, la adquisición e implantación de equipos, la mejora de procesos o la adquisición de propiedad intelectual.
  • Pensar en la I+D local como la mejor manera de mejorar. Para el desarrollo de la competitividad debemos utilizar la investigación mundial. No hay que inventar la rueda de nuevo.

La serie continuará con 5 volúmenes más: Innovación y mercado de trabajo, Innovación y competitividad global para la implantación de nuevas empresas, La innovación en las Administraciones Públicas, Innovación y política científica, Innovación y convergencia con la Unión Europea - El impacto de las TIC. Seguiremos al tanto...

Technorati tags:
| |

martes, diciembre 20, 2005

Tendencias en videojuegos

En innosight realizan un análisis sobre las tendencias a seguir por los videojuegos. Mientras Sony (Playstation PS3) y Microsoft (Xbox) apuestan por consolas con capacidad gráfica cada vez más potente, Nintendo con su nueva consola Revolution apuesta por un camino distinto: No tiene gráficos de alta definición pero sí un mando inalámbrico que cambia la manera de jugar. Identifica los movimientos del mando y los traslada al juego, de manera que una pistola o una espada se manejan moviendo la mano como tales.
Aparte del interés para los 'jugones', el cambio de camino plantea interesantes consideraciones. Los dominantes confían el desarrollo de sus nuevos productos en la mejora de la línea que les ha dado resultados hasta ahora. La sabiduría convencional ha venido midiendo la calidad de los juegos por la calidad de sus gráficos. Pero ¿y si la calidad del juego se mide por la 'calidad de la experiencia' o, mejor dicho, por la 'calidad de la inmersión'? El videojuego hace entrar en un mundo virtual. Cuando los gráficos eran planos y simples, obviamente ese mundo se mejoraba haciéndolo parecer más similar al real. Pero con la calidad alcanzada ahora, quizás ese mundo se mejores si somos capaces de manejarlo mejor, de una manera similar a como manejamos nuestro mundo real. Nintendo puede haber encontrado una ventaja sobre sus competidores.
Y, extendiendo este problema a la innovación en general, ¿es posible que la actividad innovadora deje de serlo tanto? La inercia se apodera fácilmente de nosotros. Lo más difícil de investigar es saber pór dónde, y cuando se ha encontrado un camino cuesta salirse de él. Así que, una vez que se ha tenido éxito con un buen producto, se tiene la tendencia de seguirlo mejorando continuamente en el camino iniciado. Pero ¿quién de nosotros se compra ya un PC porque tiene un procesador un poco más rápido o un disco duro más grande? Se compra para sustituir al que se queda viejito. La innovación en estos aspectos ya no es tan determinante para alcanzar ventajasa competitivas. Así que aparece un nuevo competidor que se aparta del camino ya probado y busca algo radicamente distinto. En este caso, Nintendo, se ve favorecida por estar a la cola. Líder tradicional en las consolas portátiles, se queda atrás en las domésticas. Así que no tiene más remedio que buscar cómo comerle el terreno a los líderes y lo hace en un campo en el que todas sus inversiones y ventajas se conviertan en humo. Es como intentar atacar a Microsoft por vía del software online en lugar de empaquetado, usar la estrategia de convertir los activos del líder en frenos. ¿Funcionará en este caso?

lunes, diciembre 19, 2005

Burbuja 2.0


Juan Luis en Tecnorantes hace varios comentarios sobre una posible nueva burbuja de internet... Curiosa su comparación entre el número de páginas de Wired y la cotización del NASDAQ, algo parecido al r-index de The economist, que mide las recesiones por el número de veces que la palabra "recesión" aparece en prensa.
En mi opinión, aunque los mercados se dice que no tienen memoria... espero que no sean tan borricos esta vez. Una cosa es que haya ejemplos de inversiones equivocadas, y otra es el frenesí de la burbuja. El tiempo lo dirá.
Lo que sí es cierto es que llevamos una larguísima etapa de tipos de interés bajos, en algunos países como España incluso con tipos reales negativos. Eso se traduce en dinero fresco buscando oportunidades de inversión. Y coincide el artículo de Tecnorantes con varias tiras de Dilbert volviendo a poner en actualidad al Capital Riesgo... como esta, por ejemplo. Es de hace 3 días, no de 2000 ;-)


domingo, diciembre 18, 2005

Meme: con qué navegas

Me llega de Juan Freire un meme para explicar con qué navego... Me parece una buena idea. Al final, las estadísticas le dan la abrumadora mayoría a IExplorer, pero nos queda el consuelo de que los más majos usamos Firefox ;-)

Pues eso, que yo lo que uso en casa es el último Firefox 1.5. Como soy un poco simple, la verdad es que no uso extensiones. Ni siquiera he entrado a buscar alguna interesante. No sabía, por ejemplo, que del.icio.us funcionara también como extensión en Firefox. Yo lo uso constantemente, pero para evitarme esquizofrenias ya que uso internet desde el trabajo, desde casa...

En otro PC más viejito tengo Opera 7, y Mozilla 1.0. La verdad es que Opera me ayudó a pasar la travesía del desierto. Hubo un tiempo, entre el declive de Netscape y cuando Mozilla se hacía esperar, que Opera fue una tabla de salvación. Y tenía características muy buenas. La navegación con pestañas funcionaba estupendamente, si se cerraba accidentalmente permitía volver a abrir todas las que se estuvieran utilizando... Realmente lo he abandonado por el "voto útil". Probablemente Firefox sea un enemigo más fuerte del explorer...

En el trabajo, me tengo que conformar con el explorer. No me dejan instalar nada por mi cuenta. ¿Cómo puede ser tan lento para abrir ventanas nuevas???

Aunque no entra dentro de la pregunta, lo del correo también es importante decirlo. Al final, se usa tanto como el navegador, y usar Outlook sí que es perjudicial para la salud... Tengo que confesar orgulloso que no lo he utilizado en mi vida. Primero fue Eudora, luego Netscape, ahora Thunderbird.

Misión cumplida. Ahora le toca contestar a...
Actualización: Le ha llegado a Alorza, de Administración en Red, que lo completa indicando sus estadísticas. Tiene un 43% de Firefox. Rafael Chamorro, "treintaytantos". Tecnorantes 56,5%. El mio 35% Así que la encuesta rápida que dice Rafael tiene su sentido. Cifras tan anormalmente altas quiere decir que la comunidad bloguera es distinta... y que efectivamente existe esa comunidad. La cuestión es, ¿no será demasiado endogámica?

Technorati tags:

jueves, diciembre 15, 2005

El lado subjetivo de la ciencia

A través de La Bóveda encuentro esta referencia a un artículo del New Yorker sobre los errores que cometen los expertos a la hora de realizar predicciones, basado en un libro de Philip Tetlock (Expert Political Judgement: How Good is It? How Can We Know?". Básicamente Aunque se refiere a estudios realizados en el ámbito de ciencias "soft" (política, sicología...), sus conclusiones se pueden extender a las demás ciencias se basan en mecanismos de comportamiento muy generalizables al resto de personas. Tetlock concluye que las previsiones de los expertos son peores que si las hicieran al azar (¿No recuerda esto al "Random Walk Down Wall Street"?). También que los especialistas no eran en su experimento más fiables que los no especialistas en prever lo que iba a pasar en su campo de estudio.
¿El conocimiento no sirve entonces para nada? Bueno, espero que sí sirva. Pero tenemos una fuerte tendencia a verlo todo bajo el prisma de nuestras teorías. En el experimento, los que más fallaban eran los que tenían una idea básica explicatoria de toda la realidad, y además eran los más confiados en su capacidad predictiva. En cambio los que mejores resultados obtenían eran los que, siendo más cautelosos, intentaban apreciar toda la complejidad del problema e incluso no daban predicciones firmes en todos los casos.
Como decía antes, esta tendencia se puede extender a todas las ciencias. En el post anterior ("El tocino y la velocidad") pongo un ejemplo de cómo utilizar la estadística para llegar a soluciones sesgadas en Economía / Administración de Empresas . Ni las más "duras" se salvan. "The subjective side of science", de Ian Mitroff, cuenta cómo el proyecto Apolo trajo muestras lunares que fueron enviadas a distintos laboratorios para intentar averiguar el origen de nuestro satélite. Las muestras sirvieron para que cada equipo confirmara las teorías que previamente tenían definidas, por dispares que fueran.

En fin, más me vale hacerme novelista... ;-)





martes, diciembre 13, 2005

El tocino y la velocidad

Parece que un estudio del Institute of Medicine norteamericano ha conseguido encontrar la relación entre el tocino y la velocidad. Becker y Posner hacen referencia a este estudio, de la siguiente manera
"Basado en su examen de numerosos estudios de posibles relaciones
entre ver la televisión y el aumento de peso, el informe atribuye una parte
significativa del aumento de obesidad entre adolescentes y niños a la publicidad
televisiva de comida y bebida con alto contenido de azúcares y grasas.
Recomienda que las empresas trabajen con los científicos para reformular sus
productos y sus anuncios".
Tras esta -por lo menos- sorprendente introducción, se dedican a desmontar la relación entre publicidad y obesidad. Parece obvio que hay un sospechoso más lógico para la obesidad: Si los niños pasan más tiempo viendo la tele, verán más publicidad, pero también tendrán una vida más sedentaria. No voy a extenderme más en la refutación que queda muy clara en el post de Becker. Pero lo que me sirve para reflexionar sobre dos vicios de nuestra sociedad tecno-científica:
  1. La ciencia sirve para justificar cualquier opinión y la estadística se retuerce hasta que diga exactamente lo que se desea de ella. Parece que los números son siempre objetivos y olvidamos que siempre son tratados antes por seres humanos subjetivos.
  2. La búsqueda obsesiva de relaciones causa - efecto lleva a un alarmante desprecio por la responsabilidad individual. Los niños tienen hábitos mucho menos saludables que les llevan a la obesidad. Pero los padres, sus educadores, no tienen ninguna responsabilidad en estos hábitos y se buscan terceros (preferentemente con buenos bolsillos para pagar indemnizaciones) que sean culpables. Dentro de poco, la culpa de que un asesino (así hay que llamarlos) mate a alguien por ir a 200 km/h. en su coche no será suya por pisar el acelerador, sino de quien fabricó un coche potente para que se lo comprara ese loco. Desde luego es más cómodo para todos nosotros. Pero tengamos cuidado: si delegamos nuestras obligaciones, después nos pedirán que a cambio cedamos nuestros derechos.

viernes, diciembre 09, 2005

Innovación: Más no siempre es mejor

Juan Freire cita un interesante artículo de Booz Allen Hamilton diciendo que La inversión en I+D no significa innovación. Se pone en duda de manera muy fundada que la inversión en I+D sea un buen indicador del éxito en la innovación y, por tanto, que para innovar más haya automáticamente que pensar en gastar más. Desgraciadamente, parece que lo más fácil para los gestores políticos es abrir el grifo del presupuesto. Aparte del recomendable análisis de Juan, me parecen interesantes otros aspectos del estudio:
  • Ser el que menos invierte es malo, pero ser el que más, no es necesariamente bueno. De las 1000 empresas estudiadas, el 10% con menos ratio de inversión sobre ventas sale claramente perjudicado en márgenes brutos, beneficios y rentabilidad para los accionistas. Por otra parte, el 10% con más inversión en I+D tiene resultados ligeramente mejores que el resto, pero sin ser estadísticamente significativos.
  • En un momento determinado, el número de innovaciones que una compañía puede llegar a desarrollar comercialmente es limitado. Por ello tampoco las patentes guardan una relación con los resultados. Probablemente exista un límite a partir del cual el beneficio de los proyectos sea aprovechado por otros.
  • Sí existe una asociación entre el ratio de I+D sobre ventas y el margen bruto, aunque no se llega a trasladar a la parte inferior de la cuenta de resultados. Las empresas con mayor I+D venden productos con mayor margen, pero una vez descontados gastos generales, administrativos, marketing, etc... no son significativamente más rentables. Es posible que la investigación lleva a tener más margen, pero también podría ser que los sectores con más margenes tengan menos presión en la gestión y estén más inclinados a realizar inversiones en I+D o marketing cuyo resultado a corto plazo está poco definido.
  • Contra la creencia habitual de que las empresas más pequeñas están más capacitadas para la innovación por su flexibilidad, los resultados indican que las economías de escala son útiles. Las empresas más grandes invierten una menor proporción de sus ventas en I+D, sin que por ello tengan unos resultados significativamente peores.

A partir de aquí creo que se obtienen distintas lecciones interesantes para la gestión de la innovación en las empresas:

  • Es imprescindible adoptar medidas de control de riesgo en los procesos de investigación (El autor del artículo, Antonio Hidalgo, no es primo mío ;-) ). La posibilidad de extender los plazos y presupuestos está siempre presente en esta actividad por lo que hay que prever actuaciones en caso de que la planificación no se cumpla como estaba prevista.
  • Se deben realizar evaluaciones periódicas de la cartera de proyectos. El resultado de estas evaluaciones puede incluir la paralización de los que peores resultados estén alcanzando. Es interesante mirar como ejemplo al capital riesgo, otro sector donde se invierte en proyectos de muy incierto resultado. A pesar de la incertidumbre, todos los proyectos tienen previsto un horizonte temporal y un mecanismo de salida, tanto para los exitosos como para los fracasados.
  • En particular, el sector farmacéutico se encuentra en un momento de reevaluación de sus políticas de inversión. En el estudio de Booz Allen, las empresas farmacéuticas son las más intensivas en I+D, con ratios entre el 11 y el 18% de las ventas, solo superadas por Microsoft (21%). Sin embargo, solo una pequeña parte de sus nuevos medicamentos son innovaciones radicales. Aunque las innovaciones incrementales se traducen también en beneficios importantes para la salud, están más sometidas a presión y se traducen normalmente en menos rentabilidad que las radicales.

lunes, diciembre 05, 2005

Productividad y Sabiduría popular.

Hoy empiezo mi obsesión con la productividad y su medición con una historia personal. He estado en la peluquería, "El kince de cuchilleros", una clásica del centro de Madrid -aunque su nombre se haya modernizado- a la que aprovecho para hacer publicidad. Calidad, rapidez, entretenimiento, y hasta lecciones de economía a cargo de su primer espada (o tijera, mejor dicho), Rafael.
Cuando estoy sentado entra otro cliente preguntando:
- ¿Llego a tiempo?
- Aquí uno siempre llega a tiempo, contesta Rafa con sorna mientras pela a otro cliente. En la panadería uno puede tener prisa para llegar porque se queda sin pan. Pero aquí, cuando se termina un corte de pelo se sigue con otro. Hasta las 8 de la noche.
En el s. XIX solo a una aristocracia le hacían las cosas. Ahora, nos las hacen a todos. Nos cortan el pelo, nos lavan el coche... ¿qué pasa con la productividad de esta parte de nuestra economía? Porque la relación Rafa la tiene muy clara: Un peluquero, un cliente. Se le puede buscar más valor añadido con productos adicionales (tintes...) pero nada más. A mi hijo lo cuida una señora colombiana que es casi su segunda madre. Pago su Seguridad Social religiosamente, así que computa para todas las estadísticas. ¿Cómo incremento su productividad? ¿Teniendo otro hijo, para que el mismo sueldo lo divida entre dos? No sé si eso lo contempla el Instituto Nacional de Estadística. Y cuando vaya al colegio, ¿qué? ¿Cómo incrementamos la productividad de los colegios? ¿la medimos por lo que aprenden los niños? Mal vamos entonces en España...
En resúmen, la mayor parte de nuestra economía es de servicios. Y muchos de esos servicios son individuales, ajenos a las economías de escala: La peluquería, los cuidados personales, gimnasios, médicos, enfermeras... asistencia a los dependientes, de lo que tanto se hablará a partir de la próxima ley de dependencia, la educación presencial (hoy por hoy, mayoritaria), taxis, talleres de coches, restauración, alojamiento, turismo en general, la prestación de servicios por parte de las administraciones públicas... En todos ellos la generación de valor por trabajador es mucho menor que en la industria donde además del capital humano se utilizan en mayor proporción capitales tecnológicos y financiero, y por tanto la creación de empleo en estos campos durante los últimos 10 años hace que aparentemente la productividad española sea un desastre. Pero, ¿tiene sentido entonces que hagamos un análisis tan genérico de productividades nacionales? El concepto de productividad tiene más sentido a escala de cada empresa, o incluso de sectores. Si no seleccionamos sectores estratégicos y diseñamos políticas específicas para ellos, dirigirnos al conjunto de la actividad económica indiscriminadamente mal servicio nos dará.

viernes, diciembre 02, 2005

La iniciativa privada es perversa, también en la Universidad

Me alarma un artículo de Expansión de ayer, titulado "La Unesco critica que los centros privados atiendan solo a la educación universitaria rentable". Hace referencia a la presentación del estudio "La Enseñanza superior en el mundo 2006. La financiación de las universidades" realizada por su director ejecutivo, Joaquim Tres. Leyendo todo el artículo, encuentro frases como "Tres denunció que estas nuevas universidades privadas actúan con una visión totalmente comercial que no será beneficiosa ni para los alumnos ni para el desarrollo de los países" o "las universidades privadas actuales han abandonado la finalidad filantrópica de la universidad tradicional y hoy solo aparecen con ánimo de lucro, lo que podría provocar que los campos de estudio más importantes quedaran desatendidos en favor de las disciplinas más de mercado". Por supuesto, la solución propuesta es la de siempre: Más recursos de los gobiernos.

Decido ir a las fuentes. Una parte importante del estudio está accesible online, aunque hay que pagar por el resto. Afortunadamente, parece más racional. Refleja que las necesidades de financiación de la educación superior se han disparado, y que por tanto se abren nuevas fórmulas de financiación, incluyendo la compartición de costes con los alumnos y sus familias, así como con empresas y patrocinadores. Sin embargo se nota que los autores no se sienten cómodos con reconocer que la iniciativa privada puede jugar un papel en el sector. Al describir las misión de la educación superior, dice que

"la misión de los sistemas públicos de educación superior serán proveer de
capital social para responder a las demandas sociales, asegurar la equidad en la
distribución de la educación superior y, más recientemente, asegurar una gestión
eficiente. La misión del sector privado sin ánimo de lucro será responder a los
intereses privados de los estudiantes. El sector religioso tiene su propia
agenda. El sector con ánimo de lucro sirve los intereses privados de los
estudiantes, clientes y propietarios"

En las conclusiones, dice:

" no estamos seguros de si el énfasis en dotar de mayor
responsabilidad y desarrollar el mercado conducirán a un bienestar sostenible de
las sociedades
" y "tenemos que estar alerta por si la aparición del
mercado puede ser bienvenida en países en desarrollo con pocos
recursos
".

En fin, como siempre, el estado es beatífico, mientras que el resto, sean empresas privadas, fundaciones filantrópicas o religiosas, es digno de sospecha. Ignoran que las externalidades positivas derivadas de la mayor educación, traducidas en desarrollo y crecimiento, son independientes del modelo de financiación de la educación. Dependen exclusivamente de la calidad de esa educación. Por supuesto que el estado tiene el deber de fomentar la igualdad a través la Universidad (probablemente la mejor manera que tiene para disminuir las separaciones sociales) pero se debe hacer a base de mejorar la educación pública y de dotar de becas suficientes para los más capaces, no de sospechar de la privada. Ignorar la actividad filantrópica de la Iglesia y de otras fundaciones es mirar la realidad con un ojo tapado. Lo mismo sucede al pensar que la misión de las Universidades no públicas es servir a intereses particulares y olvidar que la Universidad pública también está formada por personas con intereses propios no siempre altruistas. Y sobre los países en desarrollo, ¿qué tiene de malo permitir que desarrollen sistemas privados de calidad? No será mejor generar beneficios dentro del propio país e intentar que las clases favorecidas se queden allí en lugar de que vayan a estudiar a Europa o Estados Unidos? El propio estudio reconoce que el mercado de la Educación Superior se ha globalizado. Que inviertan lo más que puedan (con recursos propios o de los países desarrollados) pero no desconfíen de las iniciativas privadas. Desgraciadamente todavía hay quien confunde el "Estado del Bienestar" de todos con el "estado del bienestar de unos pocos asalariados del estado"