martes, noviembre 29, 2005

Ejemplo de destrucción creativa

Artículo publicado en Expansión el martes 22 de Noviembre de 2005. Es un ejemplo "de libro" del paso de una economía industrial a una de servicios. Por otra parte, la existencia de un aeropuerto pujante en Luton no sólo genera empleos de por sí sino que permite a la zona integrarse en una gran zona londinense de servicios e industria avanzada beneficiando a todos los habitantes de la extensa área metropolitana de Londres. Seguro que hay industrias menos pesadas que la automovilística que valoran la capacidad de comunicación para instalarse allí.

Abertis da alas al aeropuerto de Luton.

El aeródromo recibirá una inversión de 2.000 millones, que la ciudad acogerá con los brazos abiertos después del cierre de General Motors.

Luton es una pequeña ciudad inglesa de 190.000 habitantes situada a 50 kilómetros al norte de Londres (...) La ciudad se puso tristemente de actualidad en el año 2000, cuando General Motors cerró y dejó a 2.000 trabajadores en la calle. La factoría, que producía el Opel Vectra, había llegado a emplear a 35.000 personas en los años setenta.

Al repliege de GM le siguó el cierre de otras industrias, lo que hundió la economía de la ciudad en una grave crisis. Pero Luton florece hoy de nuevo gracias a su aeropuerto y a las aerolíneas de bajo coste como Easyjet, que supone más del 50% del tráfico de este aeródromo (...)

Los planes de los nuevos gestores del aeropuerto de Luton son ambiciosos y pretenden aprovechar el tirón de los Juegos Olímpicos que se celebrarán en la capital británica en 2012. Durante este mes se ha culminado una inversión de 53 millones en la mejora de las instalaciones a la que sumará un desembolso de 2.000 millones hata 2030 (...)

El aeropuerto emplea a 460 trabajadores directos y a 8.000 indirectos. El cálculo de Abertis es que 33.000 personas estarán vinculadas directa o indirectamente a esta infraestructura en 2030. Esto ayudará a compensar la recesión del sector industrial, que emplea al 29,7% de la población activa de la ciudad. En Luton se encuentra también una fábrica de coches de Nissan. (...)

Technorati tags:

lunes, noviembre 28, 2005

Venture Day

El jueves tuvo lugar el venture day en el Instituto de Empresa. Aparte del concurso de business plans de la mañana, la tarde tuvo diversas conferencias muy interesantes sobre emprendimiento. Enrique Dans, que moderó una de las mesas redondas, da referencia más completa que yo. En esa mesa redonda hubo dos visiones distintas sobre el futuro. Martín Varsawsky, cuyo negocio es la banda ancha, defendía un futuro de comunicaciones fáciles y acceso a información remota. David del Val, desarrollando nuevas maneras de ver la tele, hablaba de un futuro en el que todos tendremos capacidad ilimitada de almacenaje a nuestra disposición. Lógicamente cada uno arrima el ascua a su sardina y, como son gente inteligente, estoy seguro de que le ven la parte de razón al contrario. Lo interesante para los consumidores es que podemos estar seguros de que tendremos discos duros y conectividad a mansalva, terriblemente baratos, y por tanto con múltiples aplicaciones para ellos. Del Val, por ejemplo, imaginaba que grabásemos el audio de nuestra vida para poder tenerlo accesible por una especie de Google...
A raíz de esa discusión se me ocurre que, una vez que los recursos van a ser tan amplios, lo que vamos a necesitar es nuevas maneras de acceder a esos recursos. Los interfaces hombre - máquina deben cambiar radicalmente. Algo comentó Varsawsky sobre pantallas flexibles, pero de pasada. Tendrán que tener más resolución, y además reflejar la luz, no contar con iluminación propia. Eso para leer pero, ¿para comunicarnos con el sistema? ¿Para cuándo la conexión neuronal? Estoy deseando poder pensar algo y que la máquina lo capte, sin necesidad de teclearlo. Entonces sí que podremos utilizar de verdad todas esas capacidades.
¿Utopía? No creo. Dentro de 10 años me daré una vuelta por este post a ver cómo va la cosa...


viernes, noviembre 18, 2005

Innovación farmacéutica

¿Por qué me interesa la innovación en la industria farmacéutica? Para empezar, es la que más dinero gasta en innovación en España. El proceso de desarrollo de un fármaco es largo, y cada vez lo será más, tanto por la regulación a la que están sometidos, como porque los "targets" son enfermedades cada vez más difíciles, con mecanismos de acción complicados, y crónicas en muchos casos.
Por otra parte, la recuperación de la inversión no depende exclusivamente de las condiciones de mercado. El sector está regulado y la tendencia es hacia la reducción del coste farmacéutico del Estado. Para ello se fomenta el uso de genéricos, se tiende a reducir los precios, e incluso existen voces pidiendo la inclusión en el Sistema únicamente de innovaciones radicales y no de las incrementales. En el lado positivo, la demanda es cada vez mayor. Tenemos una legítima aspiración a todo lo que la tecnología pueda poner a nuestra disposición para mejorar nuestra salud y alargar nuestra vida.
Ante esta situación, ¿cómo reacciona la industria? Por una parte, existen cambios tecnológicos. Hay grandes esperanzas en nuevos modos de desarrollar los medicamentos. La biotecnología, la manipulación genética y la utilización de modelos informáticos abren nuevas posibilidades. Pero además, y dentro de mi área de conocimiento, se están desarrollando nuevos modelos de I+D, con externalización y/o alianzas con compañías más pequeñas, enfocadas y dinámicas. ¿Qué es la innovación farmacéutica del futuro? ¿Cómo se organizará? ¿Se parecerá el mercado al que conocemos ahora? Veremos...

Viva el par de cobre

Hoy quiero rendir un homenaje al humilde par de hilos de cobre que llega a todas nuestras casas. Mi primer modem a principios de los 90 iba a 2.400 bps (bits por segundo). Despues, 9.600 bps. Luego otro de 14.400. Recuerdo haber leído opiniones muy bien contrastadas (una lástima, no lo he podido encontrar, ¿alguien me ayuda?) que decían que el par de cobre no podría transmitir a más de 19.600. Gran tragedia, teníamos que esperar al cable para ir más deprisa. Pero luego resultó que con técnicas de multiplexación aparecieron otros de ¡28.800, 33.600 y 56.000! Mientras tanto, apareció la RDSI. Estupendo, tendríamos múltiples canales de 64 kbps. Gran expectación el día que aparecieron los técnicos de telefónica a instalarla en la oficina. Yo esperaba ver tecnología espacial, grandes avances... y apareció el mismo operario de siempre... ¡extendiendo el mismo cable de cobre de siempre! eso sí, con otro terminal de red. Y como todos sabemos, ahí no acaba la cosa. Con ADSL ya hablamos de megabits por segundo y a mi casa llega por el mismo cablecito.

No soy teleco, no entro en la técnica que hay detrás. Pero me parece un ejemplo estupendo de cómo el avance de la sociedad debe tanto a las innovaciones incrementales como a las grandes invenciones o innovaciones radicales, que son las que se llevan los flashes de la prensa. Tanta tinta dedicada a la fibra óptica o al UMTS, y resulta que se puede ver la tele por el teléfono. Por otra parte, demuestra lo peligroso de tomar apuestas únicas en cuanto a tecnología. Aunque los consumidores preferirían en el corto plazo tener un estándar único para todo, como en la pelea actual de formatos de DVD. Hay que dejar competir tecnologías alternativas para poder obtener la mejor.

Actualización:

La Gaceta de los Negocios: "Telefónica prueba conexiones de 50 megas para su Imagenio" (...) sobre el socorrido par de cobre.



martes, noviembre 15, 2005

Algún fallo habrá en la medición de la I+D

De acuerdo con que la innovación en España no está a la altura de nuestros vecinos, con que nuestras empresas no son tecnológicamente punteras... Pero he visto algún dato en el informe de la OCDE sobre ciencia, tecnología e industria que me escama. Somos el país número 23 de 30 por intensidad de I+D (Gasto bruto sobre PIB), fundamentalmente porque en el sector privado también ocupamos el puesto 21. En gasto público, sin embargo, somos los séptimos. Hasta ahí, todo normal. Pero, ¿qué países se encuentran por debajo de España en la intensidad de I+D de sus empresas? Méjico, Polonia, Turquía, Grecia, Eslovaquia, Portugal, Hungría, Nueva Zelanda e.... ¡¡ ITALIA !! Ver a España en Italia tan juntitas en el gráfico me ha llamado mucho la atención. ¿No se supone que los mediterráneos somos más creativos? No voy a presumir de España pero... ¿y el diseño italiano? ¿la moda? ¿Ferrari? ¿no han sido ellos capaces de vender el aceite de oliva por todo el mundo, algo que nosotros estamos intentando ahora? Me cuesta pensar que las empresas italianas estén a la cola de la innovación. Y es que definir qué es innovador a la hora de realizar la encuesta es muy, muy difícil.


Technorati tags:
| | |

viernes, noviembre 11, 2005

Publicación científica

Si recientemente escribía sobre los fallos en el sistema "peer review" de selección de artículos para las publicaciones científicas, encuentro en tecnocidanos otro post sobre los fallos en el sistema de clasificación de esas mismas revistas. Hace referencia a su vez a otro del Chronicle of Higher Education.
Cito literalmente
"Así que para mejorar el impacto hay que disminuir el número de artículos o aumentar el de citas, algo que puede conseguirse siguiendo algunos procedimientos bien conocidos: 1) pedir/sugerir al autor que sea comprensivo, citando artículos ya aparecidos en la revista en donde quiere publicar; 2) privilegiar autores que sean famosos y/o poderosos; 3) fomentar artículos sobre temas que estén de moda; 4) publicar textos (editoriales, revisiones, reseñas,...) que no suelen aportar datos nuevos (y, por tanto, no son contabilizados como artículos que hacen crecer el denominador de la división que mide el impacto) pero que, en cambio, suelen llevar muchas referencias a los números anteriores (y, en consecuencia, incrementan la cifra del numerador)."
Por una parte ahonda en las debilidades del sistema que rige la investigación universitaria actualmente. Pero me llama más la atención como una muestra del exceso de confianza que estamos depositando actualmente en índices puramente cuantitativos para valoraciones que tienen consecuencias muy importantes. ¿No hemos vivido siglos sabiendo reconocer a artistas, científicos o instituciones sin utilizar índices? ¿Por qué ahora no podemos vivir sin ellos? ¿No nos estaremos "cargando" la diversidad de nuestra sociedad? Si nos ponemos de acuerdo en qué valores representar en un índice y todos gestionamos para ser los mejores en ese índice, ¿qué especio queda para la creatividad y para implantar nuevos modelos de gestión? Viva la cuantificación, pero sepamos ponerla en su sitio.

Technorati tags:
| |

martes, noviembre 08, 2005

Cambio de actitud hacia la pobreza

Vivimos una época de conciencia social, eclosión del tercer sector, ONGs con alcance multinacional, en la que la lucha contra la pobreza parece que ocupa un lugar en la agenda política y, desde luego, en el tiempo y la cartera de mucha gente.

Antes de continuar, soy consciente de que vivo en un país privilegiado, con unas infraestructuras y una renta que nos permiten mirar con tranquilidad al futuro, y donde nuestro mayor problema es que tenemos un presidente de gobierno que nos toma el pelo. Aún así, y a riesgo de parecer ciego a los problemas exteriores, creo que el hombre se encuentra en la mejor situación que ha tenido en su historia. Las miserias de nuestra humanidad no son nuevas ni son proporcionalmente mayores a las que hemos sufrido en la historia. Hay países enteros que gozan de un estado de bienestar y, sobre todo, existen otros en Asia que han realizado progresos muy grandes en la salida de la pobreza.

¿Por qué entonces este cambio social? La caridad ha salido del ámbito de la Iglesia para extenderse por toda la sociedad. Hay que buscar apoyo numérico, pero se me ocurren varias razones...

- La tecnología nos permite conocer en tiempo real las guerras, las hambrunas, los desastres naturales y las muertes que nos conmueven en directo.

- La naturaleza de los recursos los hace más fáciles de compartir. Si el terrateniente del siglo XVII compartía sus tierras con los pobres, se quedaba sin tierras. (de alguna manera, como las comparaciones que Enrique Dans en su defensa de los modelos p2p suele hacer entre la economía de la escasez y la de la abundancia). Dar significaba un acto de generosidad mucho mayor que ahora. En este momento, las clases medias podemos dar dos tipos de activos y ninguno nos compromete demasiado. Por una parte, dinero que reduce nuestro consumo pero no compromete nuestra capacidad de generar rentas en el futuro. Sabemos que la renta futura dependerá de nuestro trabajo, y eso es lo que nos preocupa perder. Por otra, podemos dedicar nuestro tiempo y conocimiento, activos inagotables... al menos mientras vivamos. De ahí que surjan médicos sin fronteras, ingenieros sin fronteras, hasta payasos sin fronteras.

- Realmente existe la capacidad de generar recursos para todos. Malthus se equivocó. La tecnología ha crecido más deprisa que la población. La eliminación del hambre ya no es una utopía inalcanzable, y vemos posible alcanzar el objetivo.

- Se ha extendido un "altruismo ilustrado" cuyo objetivo es finalista... eliminar los motivos para la emigración, hacer justicia... más fácil de generalizar que la caridad desinteresada que nace del amor al prójimo. Al parecer Amartya Sen habla en este sentido de la importancia del compromiso en la solidaridad. Hay que profundizar sobre esto...

En cualquier caso, bienvenido sea este movimiento. Y ojalá alcance resultados.




Technorati tags:
| | | |

viernes, noviembre 04, 2005

Artículo de prospectiva de móviles

En el número de Octubre de Dinero publico una columna sobre las nuevas aplicaciones para los móviles, profundizando en que para los usuarios de móvil, "lo importante es poder hablar".
El artículo no entra a describir una técnica de prospectiva tecnológica utilizada en el mismo, el análisis morfológico. Consiste en seleccionar las variables más significativas de un sistema en estudio. A partir de ahí, combinar los distintos valores que esas variables toman y ver en cuáles de esas combinaciones encaja la realidad observada, y en cuáles hay hueco para desarrollo futuro. Bloch-Morange y Fontela lo aplican a la telefonía móvil. Las variables o dimensiones que seleccionan son la velocidad de transmisión, el coste, y el valor añadido para los clientes. En cada una de las variables optan por los valores alto, medio y bajo, y con las combinaciones de todos obtienen un cubo que representa distintos productos u oportunidades. Por ejemplo, en la intersección de 3G (alta velocidad) con alto valor añadido y alto coste, se encuentran los servicios multimedia (televisión, video). En 2-G con poco valor añadido y bajo coste, están las tarjetas prepago de voz... En resúmen, con este análisis se observa que las compañías están intentando tener servicios de alto valor añadido y alto coste para UMTS, pero no tienen una oferta de alto valor pero bajo coste. Igual que los clientes descubrieron los SMS para cubrir sus necesidades de comunicaciones, es muy posible que descubran las posibilidades que 3G ("always on", mensajería instantánea) tiene para obtener un alto valor añadido por poco precio.



¿nanotecnología + bacteria = cyborg?

Leo en Tendencias 21 que se ha conseguido crear un bio-dispositivo compuesto por una bacteria recubierta de nanopartículas de oro y conectada a dos electrodos a los que se les somete a una tensión de 10 voltios. El "bio-chip" aprovecha la sensibilidad de la bacteria a la humedad para medir cambios en esta variable. Este es solo un ejemplo rudimentario de esa convergencia de tecnologías NBIC que comentaba recientemente. En Nature juegan con los conceptos llamando cyborg a esta bacteria (el origen de la palabra viene de "organismo cibernético"), y también zombie. Al fin y al cabo, 30 dias después de muerto el Bacillus cereus, todavía funciona el artilugio. Las posibilidades de esta integración entre bacteria y tecnología son inmensas.

El trabajo ha sido publicado por un Ravi Saraf y su equipo, de la Universidad de Nebraska


Technorati tags:
|

miércoles, noviembre 02, 2005

¿Quién inventó la globalización?

La globalización la ha inventado el homo sapiens. Y si no, no hay más que hacer un poco de historia...

Desde los años 80 nos encontramos con que la transmisión de la información sufre una revolución. Se pasa de mover átomos a mover bits. La ley de Moore, que vaticinó en los años 70 que la capacidad de los procesadores se duplicaría cada 18 meses, se ha cumplido casi inexorablemente. En las telecomunicaciones la distancia ha pasado a ser un factor casi irrelevante. Si nos fijamos en las comunicaciones de voz, la fibra óptica ha hecho que los precios de la larga distancia hayan disminuido proporcionalmente mucho más que la corta distancia (no hay que remontarse más allá de los años 70 para recordar que en los hogares las llamadas a los familiares de fuera de la ciudad se reducían por culpa del precio). En las comunicaciones de datos la revolución ha sido más radical. La estructura de Internet ha conseguido que enviar un correo electrónico o mantener una videoconferencia sean actos comunicativos cuyo precio es totalmente independiente de la distancia. El precio es el mismo para 10 que para 10.000 kilómetros, es la cantidad de información la que se tarifica. Esta facilidad de transmisión de información ha sido aprovechada por un sector que trabaja casi excluidamente con información: el sector financiero. Las monedas, el comercio, las inversiones, ya no requieren mover metales o papelitos. Hacemos transacciones de un lado a otro del mundo en segundos.

¿Es este fenómeno nuevo? No. Ya tras la segunda guerra mundial se produjo un fenómeno parecido, con una reducción en los costes de transporte, en este caso por el desarrollo del transporte aéreo (aumentando la movilidad de pasajeros). En el transporte marítimo de mercancías se produce una innovación que transforma el sector, y es la aparición de los contenedores de carga. Estos avances promueven una reducción de las barreras comerciales a productos industriales.

Ahora bien, ¿se inventó la reducción de costes de transporte en los 40 - 50? Tampoco. Eentre el último tercio del siglo XIX y el arranque del XX, se produjo una importante reducción en los costes de transporte, gracias a los avances tecnológicos basados en la máquina de vapor. El ferrocarril y los barcos de vapor sustituyen al impulso animal y eólico de los medios de transporte de personas y mercancías, aumentando la velocidad y reduciendo los costes. La oportunidad que a partir de aquí surge para el comercio impulsa una reducción de barreras arancelarias, aunque no de manera general sino dentro de los imperios existentes. Es decir, el Reino Unido incorpora a su comercio plenamente a sus colonias, aunque no tiene ningún interés en fomentarlo con las de Francia, Portugal o España. El movimiento de mercancías vino acompañado por el de personas a una escala difícil de repetir. El 10% de la población mundial emigró de Europa a USA, de China e India al sur de Asia, y también a América. Esta cantidad hace ridículas las cifras de las emigraciones actuales. Las hambrunas (Irlanda) o las oportunidades (construcción del ferrocarril en Estados Unidos fueron factores impulsores de estos movimientos.

En estos tres párrafos se describen las tres etapas de la globalización que se definen actualmente... Pero, ¿y antes? Pues antes estuvo el expansionismo del imperio inglés hacia la India, y el de Portugal por Asia, y el de España en América, y el de los hunos, y el de Roma, y el de Alejandro Magno... y las rutas comerciales establecidas por Marco Polo, y las de los fenicios... En la naturaleza del hombre están el inconformismo, la necesidad de abrir nuevos horizontes y de emprender nuevas tareas. Cuando no teníamos más que los pies, hace cientos de miles de años, nos expandimos desde África por toda Eurasia. Ahora que tenemos cohetes, queremos llegar a Marte. La tecnología es el facilitador fundamental de la globalización, pero el empuje sale del corazón de las personas.

Por eso me sorprenden los comentarios apocalípticos sobre la globalización. Juan Freire cita uno fantástico de Kuntsler, del que traduce un párrafo que no tiene desperdicio:

Visto a través de estos lentes, el ocaso de la actual etapa de globalización se
nos muestra amenazante en el horizonte. Los norteamericanos han gozado de la
fiesta, pero los fuegos artificiales y esta orgía especial de trasporte fácil,
aire acondicionado ilimitado, productos súper baratos hechos por esclavos en
lugares lejanos, está a punto de clausurarse. La globalización ha terminado. El
mundo se convertirá nuevamente en un lugar grande."

Mi "optimismo antropológico" me hace dudar de que no vayamos a encontrar soluciones cada vez más eficientes para el transporte o la energía, pero lo que tengo clarísimo es que mientras las piernas funcionen, los hombres querremos viajar, y conocer, y aprovechar oportunidades sin explotar. He dicho ;-)

Technorati tags:
| |